30 diciembre 2022

Algunos comentarios sobre los inicios del español en el Idiomas Sem Fronteiras (IsF)

Aproveché esta etapa vacacional para ojear una publicación reciente dedicada al Programa Idiomas sem Fronteiras (IsF)

Se trata de una obra publicada por la UFMG en 2021 en tres libros separados que podemos obtener en pdf:

En especial me interesa el segundo libro, pues en él hay capítulos dedicados a otros idiomas que participan en el Idiomas sem Fronteiras (italiano, español, francés, alemán, japonés y portugués como lengua extranjera). También hay, en la primera parte de ese libro, algunos datos generales que me han hecho recordar las eventualidades (por llamarlas de alguna forma) que ocurrieron y que retrasaron, a mi juicio, la entrada del español en ese programa.

Antes de entrar en ese tema es necesario contextualizar un poco.

El Programa Ciência sem Fronteiras (CsF) fue lanzado en diciembre de 2011 por medio del Decreto n° 7642. Dicho programa tenía como meta ofrecer 101 mil becas hasta 2015, la mayor parte para que alumnos universitarios hicieran una parte de sus estudios en el exterior. Serían 75 mil becas costeadas por el gobierno federal y el resto con ayuda de la iniciativa privada.

foto de archivo de la ceremonia de lanzamiento del CsF.


Aunque el CsF contemplaba la posibilidad de estudiar en 20 países, poco después se observó que una parte importante de los becarios optaba por ir a Portugal, algo que se achacó a la falta de conocimiento de otros idiomas [ver aquí y aquí]. Siguiendo una lógica parecida, quien imagine que España fue el segundo país más demandado en esa etapa inicial estará en lo cierto.

Según datos específicos de los becarios de graduación del CsF, España recibió 3.660  becarios entre 2012 y 2014 (Datos CsF).

Aunque los becarios tuviesen derecho a un curso de idiomas por seis meses al llegar al país anfitrión, se sabe que esa no es la mejor opción para poder tener un buen aprovechamiento académico en ese primer momento. Lo ideal sería conocer el idioma antes de viajar, pues no se trataba de un viaje para hacer turismo y sí para hacer estudios universitarios.

Es por eso que para reforzar los conocimientos lingüísticos de los estudiantes universitarios se formó en 2012 el Grupo de Trabajo Inglês sem Fronteiras (Portaria Normativa nº 105/2012) y su Núcleo Gestor (Portarias Normativas 1.466/2012 y 246/2013), mientras que en noviembre de 2014 fue que se instituyó oficialmente el programa Idiomas sem Fronteiras (IsF), por medio de la Portaria Normativa nº 973/2014, donde también se mencionan las pruebas de nivel, tema que voy a retomar más abajo.

En el sitio web del IsF hay un buen resumen visual, tipo línea del tiempo, con la historia de todo el proceso que recomiendo que vean.

En el caso del español, en la primera convocatoria -para ir en 2012- no era necesario probar dominio del idioma, pero ya en la convocatoria siguiente -para ir en 2013- el CNPq, o sea, Brasil, quería que los candidatos que fuesen a España tuviesen un certificado que comprobara un cierto nivel de español, por lo que la contraparte española, que era la Fundación Universidad.es en aquella época, planteó que debía ser el DELE, ya que, entre otras cosas, ese era el título oficial de español como lengua extranjera del Ministerio de Educación, aunque quien lo examinara fuese el Instituto Cervantes.

El resultado es que por la falta de conocimientos lingüísticos de los candidatos se redujo significativamente la cantidad de brasileños que fueron a España en 2013 cuando se compara con el año anterior. En la convocatoria siguiente -para ir en 2014- se determina, de común acuerdo CNPq-Fundación Universidad.es, que los candidatos han de tener el DELE B1 o el A2 (más un curso virtual AVE B1 a realizar posteriormente), esto es, se suaviza un poco el requisito de idioma.

Para ello, el Aula Virtual de Español (AVE) ofrecía la posibilidad que los candidatos realizaran dos tipos de pruebas de nivel para comprobar su nivel como requisito previo para realizar el curso (ver aquí).

En ese ínterin, dentro del IsF  hubo una invitación del MEC en diciembre de 2013 y el día 19 se realizó la primera reunión para formar el Núcleo Gestor del español, con la indicación a partir de esa reunión, que integrarían el grupo especialistas de catorce universidades federales brasileñas.

Dentro de ese grupo participé de forma intensa, pero breve, en sus inicios, pues estuve preparando la prueba de nivel que sería aplicada de forma piloto en 2014, pero terminé retirándome por divergencias en la concepción de la misma y el camino que en mi opinión debería haber sido realizado, dada la urgencia en su aplicación. 

Juntando todo, lo que pasó con el español me recuerda mucho algo que mi abuelita decía con cierta frecuencia "muchas manos en un mismo plato solo causan arrebato", pero para no haber malentendidos lo explicaré a continuación.

Por un lado, algunos profesores del Núcleo Gestor del español eran reacios al DELE y el AVE. Además, había un profesor extranjero que influyó bastante en las decisiones iniciales y que dialogaba de forma muy próxima con el MEC, que era más favorable al uso de un curso virtual del Santander/Universia que se ofrecía a diestra y siniestra en Brasil, pero que inexplicablemente no iba más allá del nivel A1.

Volviendo al libro 2 comentado arriba, sus autores explican de esta forma pulida lo que ocurrió con el español dentro del IsF:

No IsF-Espanhol foram feitas várias articulações com todos os países hispano-falantes. A primeira reunião ocorreu logo no lançamento do Idiomas sem Fronteiras, com a participação de todos os representantes educacionais das Embaixadas desses países. Alguns representantes manifestaram-se positivamente e dessa reunião o NG pode avançar na articulação com o Consórcio ELSE da Argentina (ELSE, 2019), com o Instituto Caro y Cuervo na Colômbia, com a Embaixada do México e com a Embaixada da Espanha e o Instituto Cervantes. Entretanto, devido às diversas trocas de representantes, tanto do lado dos países hispano-falantes como do lado brasileiro, não foi possível assinar nenhum acordo, até o fechamento deste livro, muito embora todos eles tenham sido elaborados e aprovados juridicamente para assinatura. A falta de sincronia política-burocrática é sempre um desafio a ser enfrentado quando se trata de um programa desta magnitude nacional e internacional. 

A diversidade de parceiros, como é o caso do espanhol, também se demonstrou um dificultador (ABREU-E-LIMA; MORAES FILHO, 2021, p. 35).

Pienso que esa inconsistencia fue la que provocó, por lo menos en parte, que los cursos de español para el IsF iniciasen al mismo tiempo que los cursos de otros idiomas (como vemos en la tabla), cuando es muy probable que pudieran haberse iniciado uno o dos años antes.

 

 (p. 25) 

En relación con las pruebas de proficiencia lingüística en inglés no hubo ningún problema. Fueron organizadas rápidamente. Se escogió el TOEFL ITP y todo fluyó bien desde un primer momento. Fueron adquiridas 500 mil pruebas, aunque más tarde se cambiaron 100 mil pruebas TOEFL ITP por el TOEIC Bridge, que era más adecuada para los Institutos Federales y el FATEC que se sumaron al proyecto más tarde.    

Entre 2014 y noviembre de 2018  hubo 1.347.354 plazas ofertadas para el TOEFL ITP, con 677.381 inscripciones y 454.715 pruebas corregidas (Relatório Nacional do Programa Ciência sem Fronteiras). Para aplicar solo en 2018 y 2019 el MEC compró 43 mil pruebas TOEFL, con un costo de R$ 4,5 millones (ESTADO DE MINAS, 2019).

En otras palabras, casi que cualquier estudiante universitario del sistema federal de enseñanza tenía la oportunidad de hacer esa prueba estandarizada de inglés reconocida en muchas partes del mundo. El gobierno la pagaba. No tengo más datos al respecto, pero en este caso el dinero no fue problema.

En relación con los cursos virtuales, el inglés fue también adelante. El robusto curso My English Online (MEO), desarrollado por la  National Geographic y comprado por la empresa Cengage Learning pocos años antes, fue contratado por el IsF casi desde sus inicios, pues ya en la primera llamada (edital) del programa IsF, en agosto de 2013, se invitaba a los centros aplicadores y universidades federales a formar los núcleos de apoyo y enseñanza de inglés junto con el curso en la plataforma en línea My English Online (MEO) (Portaria Normativa n°25/2013). 

En noviembre de 2014 le siguió el francés con el curso "Français sans Frontières" que fue ofrecido para 1500 alumnos de las universidades brasileñas (ver aquí).

¿Y el español? ¿Pudiera haber sido mejor? Creo que sí.

Antes de finalizar este breve comentario sobre los momentos iniciales del ISF,  pues dicho programa fue posteriormente ampliado en sus objetivos (ver Portaria n° 30/2016), pudiéramos considerar que el CsF en general y el IsF han sido positivos para todas las partes implicadas, aunque hay que reconocer que pudieran haber sido más eficientes.

El texto publicado por la SBPC "O fim do Ciência sem Fronteiras, depois de R$ 13 bilhões investidos em bolsas no exterior" me parece muy bueno para ver los logros y problemas del CsF en general. Recomiendo que lo lean.

Lo que he querido hacer hasta aquí es mostrar que hay que pensar qué ha sido hecho e intentar siempre mejorar; primero, porque el tema de las lenguas extranjeras, y entre ellas la lengua española, ha sido un capítulo siempre deficiente en la educación brasileña, y también porque viejos actores saltan de nuevo a la palestra en el comando del país. 

Veremos qué nos trae el futuro.

25 diciembre 2022

Próximo Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol (CBPE) en Piauí en 2023


De acuerdo con la noticia recibida a través de la lista Formespa, ya fue divulgada la convocatoria para participar en el 20º Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol (20° CBPE), que se realizará del 17 al 21 de julio de 2023 en el estado nordestino de Piauí.

Podrán constatar que la lista de ejes temáticos es bien amplia:

1. Comunicación intercultural
2. Educación para el desarrollo sostenible
3. Aprendizaje de la ciudadanía para la inclusión, la diversidad sociocultural y el género
4. Conciencia crítica y pedagogía crítica
5. Lenguas adicionales, heredadas y especialmente diseñados
6. Formación docente y desarrollo profesional
7. Literacidades múltiples
8. Aprendizaje digital basado en juegos y problemas
9. Aprendizaje asistido por tecnología digital
10. Redes sociales y educación democrática en el aula de lenguas
extranjeras
11. Políticas Públicas Lingüísticas y Literarias
12. Géneros textuales
13. Prácticas Pedagógicas de Enseñanza
14. Literatura Comparada
15. Intersemiosis y Semiótica
16. Filosofía y Literatura
17. Estética de recepción
18. Escritura de sí/Escribivencia
19. Lengua, cultura e identidad: criolla, afroamericana e indígena
20. Formación del Profesorado en Lengua, Literatura y Tecnologías Educativas
21. Lingüística Aplicada a la enseñanza
22. Literatura aplicada a la enseñanza
23. Traducción e Interpretación de Español y Portugués
24. Aspectos gramaticales y lexicográficos entre el español y el
portugués
25. Aspectos fonéticos, fonológicos, variacionales y  dialectológicos entre el español y el portugués
26. Formación de Traductores e Intérpretes de Español y Portugués
27. Turismo idiomático
28. Mercado Editorial de Materiales de Lengua, Literatura y
Tecnologías Educativas
29. Políticas Lingüísticas e Literarias de Español y Portugués
30. Formación de Profesores para Personas con Sordera, Baja Visión y Personas con Distintas Necesidades Especiales.

Las inscripciones, sea con envío de trabajos o no, inician el 2 de enero de 2023.

Más informaciones en: https://doity.com.br/20cbpepi2023

E-mail de contacto: 20cbpepi2023@gmail.com  



20 septiembre 2022

Un comentario breve sobre la canción "Déjame revisarte el celular 1"

Déjame revisarte el celular 1, de Ingrid Laien ft Los Del Fino, de República Dominicana, es una canción chabacana y pegajosa que se ha hecho viral recientemente y todos los alumnos que conozco aquí en Brasil quieren saber qué dice (infelizmente) 😉😭😭

Bueno, no es que el docente tenga que "empujar" esa canción obligatoriamente a sus alumnos, pero si ellos quieren saber qué dice la letra, tal vez sea mejor no negarlo tajantemente y aprovechar esa oportunidad para aprender un poco del español que se puede escuchar en la región del Caribe.   

Por eso les explicaré algunas partes que pueden ser de difícil comprensión, si es que deciden darle atención a ese asunto escabroso:

estar celando: derivado de estar con celos (ciumes)
coño: Coño es una exclamación o interjección muy usada para muchas cosas, tanto buenas como malas. Es del tipo de caramba, carajo, etc.
dando cotorra: dando conversa
es una vaina: es otra expresión que se usa para muchas cosas y puede ser simplemente "cosa", por ejemplo: "que vaina" (que cosa, que problema, que situación...)
meter un estrellón: dar un golpe a una persona u objeto o tirarlo al piso.

¿Algo más?

Aquí está la letra:

Déjame revisarte el celular
¿Pa' qué?
Pa' ver con quién tú 'tás hablando
Tú 'tás loco, ¿tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Pue' si no confía' búscate otra y deja de 'tar celando
¿El qué?
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Tú quiere' revisarme el celular
Cómprame uno pa' que lo revise
Pero en este cel tú no va a 'tar metiendo tu narice'
Coño, di busca lo que tú dice
Usted no va pa' mi wasa
Y que baje de esa nube y aterrice
Yo soy tu novio, no soy tu papá
Pero tengo que revisa' quiene' te 'tán dando cotorra por el chat
Lo que te noto media paniquea'
Vamo' a tene' esa con problema', vieja, yo vaina rara en ese wasa
Qué tóxico
Respeta mi privacida'
Que mi wasa no e' tuyo
Bájale a tu intensida'
Qué intensida' ni que intensida'
Le voy a mete' un estrellón al cel si tú no me lo da'
Déjame revisarte el celular
¿Pa' qué?
Pa' ver con quién tú 'tás hablando
Tú 'tás loco, ¿tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Pue' si no confía' búscate otra y deja de 'tar celando
¿El qué?
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Sigue ahí
¿Qué vamo' a hace'?
¿Hace' de qué?
Tú sabe' bien
¿Bien de qué?
¿Te me va' a hace'?
¿Hace' con qué?
Dame la clave
¿Clave de qué?
De tu teléfono
Sa, sigue soñando, bebé
¿Qué vamo' a hace'?
¿Hace' de qué?
Tú sabe' bien
¿Bien de qué?
¿Te me va' a hace'?
¿Hace' con qué?
Dame la clave
¿Clave de qué?
De tu teléfono
Sa, sigue soñando, bebé
Abusadora, abusadora
El que te mete compra buena habladora
Tú lo que tiene' que deja' to' esa loquera
De revisarme el cel la' 24 hora'
Sigue ahí
Abusadora, abusadora
El que te mete compra buena habladora
Tú lo que tiene' que deja' to' esa loquera
De revisarme el cel la' 24 hora'
Déjame revisarte el celular
¿Pa' qué?
Pa' ver con quién tú 'tás hablando
Tú 'tás loco, ¿tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Pue' si no confía' búscate otra y deja de 'tar celando
¿El qué?
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Sigue ahí
Ya, qué lo que, qué lo que, qué lo que
El de raya' siempre a' cuarta
Nosotros somos Los Del Fino
Ingrid Laien
Laien, Laien
DJ Franks somi, drummer
Albania
Esto lo hicimo' aquí, de donde viene la mejor mezcla, vamos nunca
Todo puro cabrón ahora sí, ¡fueguera!
El hotdog de RD
Advierte la vaina, al espalda, ah
Déjame revisarte el celular
¿Pa' que?


 Hay una segunda parte, de ellos mismos, que pueden buscarla en Internet.

17 agosto 2022

Edmodo Q.E.P.D.

Llega la noticia de otra plataforma educativa que se va a la mierda. Esta vez es Edmodo.

Edmodo es una plataforma que usé bastante en mis clases entre 2016 y 2018, después que desaparecieron las wikis de Wikispaces.

Aquí está mi comentario de inauguración de la experiencia en aquella época [Edmodo para mi nuevo curso].

Mi intención con el uso de Edmodo era, además, mostrarle a los futuros profesores de español que con una alternativa como esa podían crear de forma fácil salas de aula virtuales para sus grupos de alumnos.  

En ese interín acumulamos diversas experiencias que puedo considerar positivas. Aquí están varios grupos de clase míos en esa plataforma, aunque también administraba otras agrupaciones de alumnos y profesores en otra categoría llamada Grupos.

 

 

Ahora bien, confieso que en los últimos tiempos ando medio desconfiado y desanimado de la mayoría de las plataformas comerciales que alguna vez he usado para depositar mis materiales y hacer las prácticas educativas: Slideshare (el otrora considerado el Youtube de las presentaciones) está imposible de usar ahora, Quizlet ... lo mismo. En los últimos tiempos te empujan para que uses sus versiones de pago, y si no, casi no podemos hacer nada o nos inundan de publicidad insistente. En otras palabras, si no claudicamos, vamos de golpe en golpe, acumulando morados, chichones y disgustos. 

En este andar por más de veinte años usando la tecnología digital para la enseñanza, sobran los ejemplos de plataformas que han cerrado. Casi siempre los discursos iniciales son cautivantes, pero después de un cierto tiempo si no hay lucro para la empresa, no hay por qué existir y parece que solo nos queda la opción de vender nuestros datos a cambio de los servicios que nos dan algunas multinacionales que poco a poco han concentrado casi todo. Ni pagando hay la garantía que nuestros datos, míos y de los alumnos, no sean usados por ellos o por terceros.

Pero en el caso de Edmodo, como dice Jordi Martí en Xarxatic, hay demasiadas casualidades. Los invito a que vean su comentario aquí

Parece que las opciones se van cerrando. Tal vez solo nos quede en un futuro próximo hacernos de un dominio personal y gestionar nuestro propio espacio privado, para poder seguir haciendo nuestro trabajo.

Hasta proyectos libres como el Moodle, que nada tienen que ver con uso de datos, pero sí con costos de mantenimiento, ya se están viendo con cierta preocupación por las autoridades educativas que tienen que mantener esa infraestructura funcionando en esta época de escasez de recursos. O sea, los costos también influyen e impulsan a que las universidades paguen los servicios de tecnología de las grandes empresas. 

¿Qué nos quedará en el futuro?

04 agosto 2022

Proyecto de vida en la enseñanza secundaria y un ejemplo de un libro didáctico

Se ve que estoy de vacaciones. Eso me permite leer y hacer lo que quiero, aunque no puedo dejar de lado lo que atañe a la educación. Por eso mismo, entre las noticias que leía hoy (4 de agosto de 2022) mientras colaba el café matinal, estaba este texto de la sección de educación de Globo.com llamado "Projeto de vida no novo ensino médio: alunos comemoram; professores se queixam de falta de formação". 

Recomiendo que lo lean, porque está interesante y bastante completo, al tratar sobre el tema desde diferentes ángulos. Si prefieren perder el tiempo teniendo que dispararse la publicidad pesada de la Globo, pueden ver el vídeo que lo acompaña, pero con el texto ya está bien.

¿Qué les pareció? ¿Interesante, no es verdad?

En la BNCC hay una sección dedicada al "Projeto de Vida" en las  páginas 472 y 473 que pudiéramos analizar con calma y complementarlo con este otro texto "Projeto de vida: Ser ou existir?" en el sitio web dedicado a su implementación.

Ahora bien, no es mi intención meterme en este momento a analizar el mérito o no de la vilipendiada BNCC (recuerden que estoy de vacaciones), sino aprovechar la ocasión para hablar de un material que acostumbro presentar como ejemplo de la subjetividad que puede existir en las evaluaciones de las obras que se presentaban al PNLD y que, casualmente, es de una sección dedicada a profesiones en una de las colecciones de libros didácticos bien conocida por los profesores de español en Brasil. O sea, puede tener relación con el tema de "Projeto de Vida".

En la Guia do PNLD 2015 (BRASIL, 2014), fue evaluada como un "ponto fraco" (una debilidad) la sección Profesiones en acción presente en el libro Cercanía joven, como consta en la imagen a continuación cuando se habla de esa colección en la página 24:

Confieso que no me lo pude creer cuando lo vi, pues casualmente esa fue una de las novedades que percibí como positiva en esa propuesta editorial, ya que hasta ahora al hablar del tema de las profesiones, casi siempre se veía con algún texto corto acompañado de una lista con el léxico sobre ese campo (y nada más).

Para verlo en concreto aquí les muestro una página de uno de los libros de esa colección.


Un lector desavisado pudiera pensar a primera vista que parece ser  reduccionista o caduco que al final de cada unidad se muestren textos artificales, no auténticos, donde se hable de diferentes profesiones, pero hay que considerar que ese texto de apoyo se encuentra relacionado con el tema que se trata en la unidad, por lo que no es el único material con el que se trabaja el tema. Me pareció también un acierto que se hayan elegido esas ilustraciones minimalistas, estilo pictograma, para colaborar en la comprensión del texto escrito. Recuerden que la primera edición del libro es de 2013. En realidad, toda la composición de la página sigue muy bien los principios de la Gestalt para una buena comprensión.

Veamos cómo la propia editora SM presenta esa sección específica de la colección Cercanía Joven:


Creo que nadie duda sobre la importancia que tiene que se hable a los jóvenes que están en la antesala de escoger una carrera universitaria sobre lo que se hace en cada profesión y las alternativas laborales que pueden tener. Si yo tuve que hablar muy seriamente con mis hijos de ese tema cuando les llegó la hora de decidir qué hacer de sus vidas, por qué no lo haría también con los alumnos.

Bajo la influencia marianista de la Fundación SM hemos conocido algunas obras y autores con orientación humanista que han traído algunos avances en las obras didácticas. Eso me hizo recordar publicaciones de los años 90 y autores como Virgilio Borobio, a quien en sus visitas a Brasil pude invitarlo a mis clases en un par de ocasiones.

Bueno. No quiero quedarme solo en el comentario sobre esa opinión de los evaluadores de la obra didáctica, pues no es esa mi intención. Tengo que añadir que, felizmente, en la Guía del PNLD 2018 donde también fue evaluada y aprobada la misma colección (esta vez en su segunda edición, de 2016), los comentarios sobre esa misma sección ya no fueron negativos, pues dice lo siguiente en la página 37:

Ao final de cada unidade apresenta-se a seção Profesiones en acción, que oferece descrições de profissões relacionadas ao tema da unidade e um texto sobre o mundo do trabalho. Caberá ao (à) docente avaliar como inseri-los no uso da coleção. 

Es eso. Si vamos a trabajar con el tema de las profesiones para un proyecto de vida ese material pudiera ayudarnos o darnos por lo menos alguna idea si es que vamos a crear nuestros propios materiales.

 

05 julio 2022

BNC-Formação y mi nuevo mejunje de EaD y tecnologías en la educación

 

Planificar desde un inicio puede ser reconfortante cuando hay libertad para ello, pero hacer un plan curricular nuevo dentro de uno viejo es como para romperse el coco y ponerse nervioso, principalmente cuando hay que hacerlo de ahora para ahorita.

La BNC-Formação fue lanzada en 2019 y solo ahora percibimos que hay que cambiar y adecuarse a ella. La rectoría impone que se muestren los nuevos planes para la EaD en una semana, así que ahora se armó el corre-corre, pues si no se entregan no habrá financiación. Así de sencillo.

Bueno, en los cambios del PPC de nuestro curso de licenciatura en letras español de la modalidad a distancia me ha tocado revisar la disciplina inicial donde se prepara (o se preparaba) al alumno ingresante en el conocimiento del Moodle, comenzando a entender qué es la educación a distancia y cómo estudiar en esa modalidad.

Ahora, con la exigencia de incluir una disciplina de TDIC de 54 horas y la imposibilidad de hinchar más la carga horaria, he tenido que hacer un mix entre la disciplina anterior inicial y entrar, un poco más que lo que hacía antes, en la parte de la aplicación pedagógica de las tecnologías.

Para mí no es problema mezclar todo eso, y lo hago con placer, pues los alumnos ya tendrían también alguna experiencia de aplicación práctica, con las manos en la masa, de cómo integrar y aplicar las tecnologías en la educación, tal como se pretende en la nueva ley.

La verdad es que esa disciplina la di en 2007 en el primer curso de la EaD que tuvimos aquí y después, en muchas más ocasiones, siempre intentando actualizarla. Por eso veo bien esos esfuerzos, pero lo que me chirría es la poca carga horaria que me ha quedado disponible para esos cambios. 

Sé que nunca es suficiente, y que también no se puede explotar al alumno ingresante en su primer asomo al ámbito universitario, siendo mejor encantarlos con lo que van a estudiar y no que salgan corriendo delante de tantas cosas, tal vez poco comprensibles. Además, ya sabemos que las tecnologías digitales y su aplicación debería estar a lo largo de todo el curso, pero, ¿será que de hecho todo quedará bien hilvanado, integrado y con complejidad ascendente?

Bueno, sin más preámbulos les dejo la ementa y las referencias, ya alineadas de cierta manera a la BNCC y la BNC-Formação.

¿Por qué lo divulgo aquí? 

En primer lugar, porque siempre me ha gustado ir compartiendo lo que hago y tal vez alguna referencia le sirva a los colegas.

En segundo lugar, porque me encantará recibir comentarios, críticas o sugerencias profesionales, aunque ya sé que en este ejercicio intelectual bloguero me he conformado en escribir para mí mismo y dejar el blog casi como un portafolio para poder encontrar después yo mismo las diversas cosas que voy haciendo y descubriendo durante los quehaceres docentes.  ¿Alguien puede colaborar?

Aquí está:

Disciplina:    Educação a Distância e Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação
Carga horária:
54 horas (CH/TOTAL): 30 horas (CH/DC), 14 horas (CH/DP), 10 horas (CH/DEP).
Período Letivo: 1º.   
Pré-requisito: Sem Pré-requisito

Ementa
Apresentação do Ambiente Virtual de Aprendizagem (AVA). As ferramentas de uso do AVA (recursos e atividades). Breve histórico da EaD. O aluno na modalidade EaD. A mediação pedagógica na modalidade EaD. Diferenças entre EaD, ERE e EOL. Ensino Híbrido. O papel das Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação (TDIC) na sociedade atual. Analise critica da incorporação pela escola dos recursos tecnológicos. As TDIC na BNCC. Competências digitais e letramento midiático. Integração das TDIC e diversas mídias nas atividades escolares. TDIC e Metodologias Ativas.
 

Dimensão do Conhecimento – DC
Demonstrar conhecimento dos recursos tecnológicos, suas variações e possibilidades pedagógicas no campo educacional, bem como das diversas modalidades.
 

Dimensão Prática Profissional – DP
Elaborar práticas pedagógicas com o objetivo de estimular e engajar o aluno no estudo e aprendizagem mediado por múltiplos recursos e possibilidades tecnológicas.  
 

Dimensão do Engajamento Profissional – DEP
Experimentação do uso de recursos digitais para elaboração de propostas de ensino.

 

Bibliografia Básica

  • LUZ, Fernanda Soares; CARVALHO, Adelson Siqueira. Produto educacional proposto para o ensino e a aprendizagem do espanhol como língua adicional. Revista de Estudos e Pesquisas sobre Ensino Tecnológico (EDUCITEC), v. 7, e135721, 2021. Disponível em: https://doi.org/10.31417/educitec.v7.1357
  • MAIA, Carmem; Mattar, João. ABC da EaD: a educação a distância hoje. São Paulo: Pearson Prentice Hall, 2007. [e-book]
  • PIMENTEL, Fernando Silvio Cavalcante. Interação on-line. Um desafio de tutoria. Maceió, AL: EDUFAL, 2013.
  • TORI, Romero. Educação sem Distância: as tecnologias interativas na redução de distãncias em ensino e aprendizagem. 2da. ed. Sao Paulo: Artesanato Educacional, 2017.

Bibliografia Complementar

  • DUDENEY, Gavin; HOCKLY, Nicky; PEGRUM, Mark. Letramentos Digitais. São Paulo: Parábola Editorial, 2016.
  • PEREIRA, Andréa da Silva; GOMES, Luiz Fernando. Pedagogia Transmídia na Educação Básica: Um Projeto de Letramento no PIBID Sob o Enfoque Dialógico-Discursivo. In: AZEVEDO, Isabel Cristina Michelan de; COSTA, Renata Ferreira (org.). Multimodalidade e Práticas de Multiletramentos no Ensino de Línguas. [livro eletrônico]. São Paulo: Blucher, 2019, p. 225-248.  Disponível em: https://openaccess.blucher.com.br/article-details/11-21856
  • RAPAPORT, Ruth. Comunicação e tecnologia no ensino de línguas. Editora Intersaberes, 2012. (E-book)


06 mayo 2022

El libro blanco de la editorial Difusión sobre tecnologías en la enseñanza de lenguas

 

 
Ayer, 5 de mayo de 2022, fue lanzada por la Editorial Difusión el libro blanco "Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas".
 
Dice en parte de su texto de presentación:
 

La cuestión, por tanto, no es ya si usamos o no la tecnología, sino qué resultados queremos obtener con ella y cómo queremos conseguirlo.

Sin duda, la enseñanza de segundas lenguas necesita una reflexión serena e informada en torno a la tecnología y sus implicaciones, acerca de sus riesgos y sus múltiples posibilidades. Esta reflexión ha de ser obligatoriamente dinámica y permanente, además de venir afectada por diferencias geográficas, culturales y socioeconómicas.


En definitiva, segundas lenguas y tecnología son ámbitos paralelos, destinados a entenderse para sacar lo mejor de cada uno y para evitar los riesgos que puedan surgir en el camino. Por este motivo, necesitamos un libro blanco que esté en beta permanente y que nos ayude a interpretar los nuevos conceptos y el nuevo discurso que emana del encuentro entre segundas lenguas y tecnología. El análisis y el debate están abiertos y, con toda probabilidad, no se cerrarán nunca.

 

Me pareció excelente la idea de lanzar un white paper sobre este tema. Aprovecho para acotar que un libro blanco es un documento que alguna institución nacional o internacional o gobierno hace con un conjunto de especialistas sobre un determinado tema. Los temas generalmente quedan abiertos para su discusión y desarrollo posterior.

En la animada presentación de ayer  hablaron varios participantes del proyecto: Fernando Trujillo,  Daniel Cassany, Esperanza Román Mendoza y Anita Ferreira Cabrera.

Mi impresión es que fue una exposición muy lúcida y productiva.

Por ejemplo, Anita Ferreira, de la Universidad de Concepción, Chile,  es una especialista que yo no conocía todavía y me gustó mucho conocerla. Ella llamó la atención para la necesaria interdisciplinariedad, o sea, el trabajo entre especialistas de diversas áreas. Después habló sobre el modelo híbrido equilibrado para el trabajo con las cuatro destrezas y la importancia de observar los contextos educativos, así como el potencial de los tutores inteligentes y la retroalimentación pedagógica.Temas que me interesan mucho.

Entre tantas cosas interesantes que comentó Daniel Cassany, de la Universidad  Pompeu Fabra, me llamó la atención la idea que "hoy el docente tiene que ser mucho más estratégico que mecánico", así como la comparación del docente con un médico de cabecera.

Fue un lujo escuchar también las opiniones de Esperanza Román Mendoza, de la George Mason University, y Fernando Trujillo, de Universidad de Granada.

La presentación quedó grabada en Youtube, mientras que el libro Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas puede ser obtenido de forma gratuita después de rellenar este breve formulario (solo hasta el 5 de junio), pero pueden tener una copia aqui.

En mi caso, les cuento que ayer vi la presentación junto con mis alumnos de pasantías de español, pues el horario coincidía y porque estamos en la antesala de tratar el tema del uso de las tecnologías en las clases de español. 

No pudimos ver todo, pues se cayó la conexión precaria que teníamos, pero con lo que conseguimos ver aprovechamos para anotarlo en la pizarra y hablar sobre diversos temas relacionados que fueron surgiendo.  

Aquí les muestro tres imágenes de la pizarra:

 

 

Como pueden ver, aproveché la ocasión para recordar los orígenes y uso del término literacy (letramento/literacia, literacidad y alfabetización) y términos como MALL y CALL [no olvidemos que fue el propio Cassany quien popularizó el término literacidad en la lengua española, de igual forma que lo hizo Magda Soares y Angela Kleiman con letramento en Brasil, pero si aquí ese término está totalmente incorporado, en el mundo hispánico, de forma diferente, no ha tenido una penetración o aceptación tan amplia]. 

Hablamos también de las diversas editoriales que trabajan con E/LE y aprovechamos para llamar la atención sobre algunas expresiones españolas de más dificultad...

De manera adicional, como parece que llamó la atención un comentario que hice sobre la pedagogía reflexiva, dejaré aquí una presentación sobre ese tema, hecha a partir de una obra de Kalantzis y Cope de 2017.


En resumen, fue una tarde bien productiva. 😉

Ahora solo queda comenzar a degustar esa importante obra. Mis felicitaciones a los autores y a Difusión por la genial idea y oportunidad de escucharlos.


21 abril 2022

El concepto de Affordance y su relación con el lenguaje y la tecnología

Sabemos que durante la pandemia el servicio de mensajería instantánea WhatsApp fue o continúa siendo el salvavidas de muchos docentes para mantener el contacto con sus alumnos. 

Es por eso que me gusta tomarlo como ejemplo para explicar qué es el concepto de affordance en su relación entre lenguaje y tecnología.

Este es el material más reciente que he puesto en el glosario que cada año construímos dentro de nuestro ambiente Moodle.  

En realidad, sobre el concepto de affordance se pudiera hablar desde varios puntos de vista, pero recuerden que aquí lo que me interesa es explicárselo a mis alumnos de una licenciatura que los prepara para ser profesores de español como lengua extranjera o adicional.  

 

Según lo que vemos en la ilustración, parece que cada profesor percibe y entiende de forma diferente qué es posible hacer con el WhatsApp.  Uno parece aprovecharlo mejor que el otro para efectos de la educación.

Bueno, pues las affordances son oportunidades/potenciales/posibilidades de acción propiciadas por el ambiente y percibidas por el agente que participa en una determinada actividad que culmina en la producción de significados (EL KADRI, 2018).

La investigadora brasileña Vera Menezes Paiva lo traduce como propiciamento, mientras otros prefieren dejarlo con su nombre en inglés.

Dicho de otra forma, affordance se refiere a lo que está disponible para que la persona haga algo, pero es una acción en potencial (posibilidad de acción) que emerge a medida que interactuamos con el mundo físico y social (VAN LIER, 2004, p. 92).

De acuerdo con Aronin (2014), a partir de la experiencia y de los estudios de lingüística aplicada se pueden deducir dos condiciones para la realización con éxito de las affordances. Pudieran realizarse (efectuarse): (1) por su disponibilidad para una situación particular, y (2) solo en su relación con algo o alguien, un individuo o grupo específico (ARONIN, 2014, p. 162).

Ahora bien, en términos de aprendizaje de lenguas, debemos pensar que el ambiente está repleto de lengua que proporciona  oportunidades de acceso y aprendizaje al aprendiz activo (comprometido, que participa). Está repleto de oportunidades y limitaciones, rechazos e invitaciones, propiciamientos y restricciones, en resumen, affordances (VAN LIER, 2000, p. 253).

Desde ese punto de vista no se “usa” la lengua. Se participa, se acciona, por medio de ella, según las affordances sean percibidas como oportunidades para acción y participación

El entorno físico y social ofrece muchas relevancias, que el estudiante percibe e interpreta y puede utilizar para acciones, interacciones y el aprendizaje de esa lengua. La capacidad de percibir y utilizar estas posibilidades es un requisito previo para que el aprendizaje ocurra. 

Los recursos lingüísticos del entorno son potenciales de aprendizaje, pero no producen automáticamente aprendizaje. De todas las oportunidades que ofrece el entorno para la acción, los alumnos seleccionan aquellas que son de alguna manera significativas o útiles para la actividad en la que están involucrados (de nuevo VAN LIER, 2004). Las posibilidades lingüísticas están vinculadas a aspectos no verbales de la creación de significado, como gestos y artefactos, y tienen sentido solo cuando se ven en su interconexión. Dado que el lenguaje es multimodal y la percepción es multisensorial, la investigación sobre el aprendizaje de lenguas debe adquirir un enfoque holístico, integral y corporificado (VAN LIER,  2007, p. 54, 62).

Así, podemos inferir que aprender una lengua consiste em percibir suas formas invariantes que contienen información y que proporcionan más acción. Esas formas que no varían pueden ser percibidas en los enunciados orales, escritos o multimodales como artefactos simbólicos disponibles para que se pueda actuar sobre ellos, interpretándolos, modificándolos o resignificándolos continuamente. 

Desde ese punto de vista, aprender es estar inmerso en un ambiente ecológico rico en artefactos semióticos que son resignificados cada vez que son percebidos y tomados para la acción (SILVA, 2020, p. 187).

Comprendido esto y entrando en el aprovechamiento de las tecnologías, las affordances podemos entenderlas como las posibilidades de uso, oportunidades para la acción que "revelan la interrelación entre las oportunidades tecnológicas y las prácticas sociales aplicadas a la tecnología" (SØRENSEN, 2011, p. 31).

En ese sentido, un trabajo que me gusta mencionar es el de la profesora de inglés Giselda Costa. Ella, en su tesis de doctorado defendida en 2013, trabajó con teléfonos móviles en una escuela del interior de Piauí y mostró que se podía hacer mucho aunque se tenga poco y se esté en condiciones poco favorables. No olvidemos que Piauí es una región poco favorecida de Brasil. Creo que, aún en 2022, vale la pena leer su linda tesis, donde, dicho sea de paso, también se mencionan las affordances.

Por último, este esquema de Ziglari (2012) creo que puede ayudarnos a modo de resumen:

 

Con todo esto podemos percibir que el aprovechamiento de una determinada tecnología para la enseñanza dependerá en parte de la percepción de posibilidades que tenga el docente, como vimos al inicio de este texto con el Whatsapp, una aplicación de uso general. 

Dejo aquí las referencias para quien quiera profundizar en el tema.

Referencias

ARONIN, L. The Concept of Affordances in Applied Linguistics and Multilingualism. In: M. Pawlak; L. Aronin (Eds.). Essential Topics in Applied Linguistics and Multilingualism, Second Language Learning and Teaching. Springer, 2014, p. 157-173.

COSTA, G. dos S. Mobile Learning: Explorando potencialidades com o uso do celular no ensino – aprendizagem de língua inglesa como língua estrangeira com alunos da escola pública. Tese de doutorado – UFPE, 2013.
https://drive.google.com/file/d/1neK2bZYZYQgYc8C3Zh24NnyL33hzjm_S/view

EL KADRI, A. Affordances percebidas do Teletandem na/para formação de professores de língua inglesa. 2018. 117 f. Dissertação (Mestrado em Estudos da Linguagem) – Universidade Estadual de Londrina, Londrina, 2018. http://www.bibliotecadigital.uel.br/document/?code=vtls000223882

PAIVA, V.L.M.de O. e. Affordances for language learning beyond the classroom. In: BENSON, P.; REINDERS, H. (Eds.). Beyond the language classroom. 2011, (p. 59-71). http://www.veramenezes.com/beyond.pdf

PAIVA, V.L.M.de O. e. Propiciamento (affordance) e autonomia na aprendizagem de língua inglesa, 2009. https://www.veramenezes.com/affordance.pdf

SILVA,  A. T. da. Affordances na interação online de aprendizes de inglês na modalidade Educação a Distância. Ilha do Desterro v. 73, n. 1, p. 183-203, jan/abr 2020. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2020v73n1p183

SØRENSEN, C. Enterprise mobility: tiny technology with global impact on work. 1. ed. London, UK: Palgrave Macmillan, 2011.

VAN LIER, L. From Input to affordance: social-interactive learning from an ecological perspective.  In:  LANTOLF,  J.P.  (ed.). Sociocultural  theory  and  second  language  learning. Oxford: Oxford University Press, 2000 (p. 245-259).

VAN LIER,  L. Ecology and semiotics of language learning: A sociocultural perspective. Boston: Kluwer Academic, 2004.

VAN LIER, L. Action based teaching, autonomy and identity. Innovation in Language Learning and Teaching, v.1, n. 1, p. 46–65, 2007.

ZANCOPÉ, T.; EL KADRI,  M.S. Affordances do protótipo “teaching English to teachers”: contribuições para uma educação antirracista na formação de professores de línguas. Ilha do Desterro, v. 74, n. 3, p. 463-491, set/dez 2021 https://doi.org/10.5007/2175-8026.2021.e80548

ZIGLARI, L. Affordance and Second Language Learning. In: SEEL, N.M. (Ed.). Encyclopedia of the Sciences of Learning. Springer, Boston, MA, 2012. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_901


20 febrero 2022

Revistas para publicar en español sobre tecnologías educativas.

A pedido de una colega compartiré aquí algunas revistas para publicar en español sobre el tema de las tecnologías educativas. 

Están en orden alfabético y no por su importancia. Algunas son específicas de ese ámbito, mientras otras son de educación en general y aceptan trabajos sobre tecnología. 

La mayoría son de España, pero también hay de Cuba, de Costa Rica, una de México y otra brasileño-argentina. 

En otro momento añadiré las revistas brasileñas que contemplan esa temática regularmente y que son muchísimas.

He priorizado aquí las que son de acceso libre (tomadas en su mayoría del DOAJ). No voy a decir cuáles son mis preferidas, porque no los quiero predisponer (o prejuiciar, como dirían en mi tierra), pero algunas las conozco bastante bien, porque las sigo hace años o porque he sido evaluador de artículos en algunas ocasiones. En realidad todas son de buena calidad

Nada, que hay que leer mucho. 

Dos comentarios extras: 

(1) Hoy me he llevado una sorpresa cuando al revisar cada uno de los enlaces para esta publicación pude ver que algunas ya cerraron el envío de trabajos para 2022 debido al elevado número de propuestas recibidas y solo aceptarán trabajos para 2023 o para llamadas específicas. ¿Qué les parece?

(2) Por favor, no me pregunten cuál es mejor o cuál es el Qualis o dónde se puede publicar. Esos temas son bien complicados. 😉

Aquí están:

1- Campus Virtuales (ISSN: 2255-1514) http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/

2-  Comunicar: Media Education Research Journal (ISSN: 1134-3478 Print / 1988-3293 Online) http://www.comunicarjournal.com/

3- Contextos Educativos: Revista de Educación (ISSN: 1575-023X Print / 1695-5714 Online) http://publicaciones.unirioja.es/revistas/contextos

4-  Didacticae. Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques // Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics (ISSN: 2462-2737 Online) https://revistes.ub.edu/index.php/didacticae/

5- Digital Education Review (ISSN:  2013-9144 Online) https://revistes.ub.edu/index.php/der/index

6- Edmetic: Revista de Educación Mediática y TIC (ISSN:  2254-0059 Online)
http://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/index

7-  Educación XX1 (ISSN: 1139-613X Print) http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/index

8- Education in the Knowledge Society EKS (2444-8729 Online)
https://revistas.usal.es/index.php/eks/index

9-  Educatio Siglo XXI (ISSN: 1699-2105 Print / 1989-466X Online) https://revistas.um.es/educatio

10-  Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa (ISSN: 1135-9250 Online) http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e

11-  Espacio, Tiempo y Educación (ISSN: 2340-7263 Online)
http://www.espaciotiempoyeducacion.com/

12-  Étic@net. Electronic scientific journal of Education and Communication in the Knowledge Society (ISSN: 1695-324X Online) https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet

13-  Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation (ISSN: 2444-2925 Online) http://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/index

14-  International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI) (ISSN: 2386-4303 Online) http://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI

15-  International Journal of Educational Technology in Higher Education (ISSN: 2365-9440 (Online) http://educationaltechnologyjournal.springeropen.com/

16-  International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence. IJIMAI (ISSN: 1989-1660 Print) http://www.ijimai.org/journal

17- International Journal of New Education (ISSN: 2605-1931 Online) http://www.revistas.uma.es/index.php/NEIJ

18-  Journal of New Approaches in Educational Research (ISSN: 2254-7339 Online) https://naerjournal.ua.es/

19- Journal of Technology and Science Education. JOTSE (ISSN:  2013-6374 Online) http://www.jotse.org/

20- Luz (ISSN: 1814-151X) https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/index

21-  Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences (ISSN: 2341-2593 Online) http://polipapers.upv.es/index.php/MUSE/index

22- Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (1133-8482 Print / 2171-7966 Online) https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/inicio

23-  RED. Revista de Educación a Distancia (ISSN: 1578-7680 Online) https://revistas.um.es/red/

24- Revista Eletrônica Argentina-Brasil. Tecnologias da Informação e da Comunicação (ReABTIC) (ISSN: 2446-7634.) https://revistas.setrem.com.br/index.php/reabtic

25- Revista Electrónica Educare (ISSN: 1409-4258 Online) https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare

26- Revista Espiga (ISSN: 1409-4002 Print / 2215-454X Online) https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga

27-  R
ELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa  (ISSN: 1695-288X Online) http://relatec.unex.es/

28- Revista mexicana de bachillerato a distancia (ISSN 2395-9800 / 2007-4751) http://www.revistas.unam.mx

29-  REMIE. Multidisciplinary Journal of Educational Research (ISSN: 2014-2862 Print) http://remie.hipatiapress.com/

30-  Revista d'Innovació i Recerca en Educació. REIRE (ISSN: 2013-2255 Online) https://revistes.ub.edu/REIRE

31-  Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. REIFOP (ISSN: 1575-0965 Online) https://revistas.um.es/reifop

32- Research in Education and Learning Innovation Archives REALIA ( 2659-9031 Online) https://www.uv.es/realia

33- Revista Iberoamericana de Educación Revista Ibero-Americana de Educação (ISSN:  1022-6508 (Print) / 1681-5653 (Online) https://rieoei.org/RIE/index

34- Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. RIITE (ISSN: 2529-9638 Online) http://revistas.um.es/riite/

35- Revista Investigación Educativa Asociación Interuniversitaria de Investigacion Pedagogica (AIDIPE) (ISSN: 0212-4068 Print / 1989-9106 Online) http://www.um.es/rie

36-  RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (ISSN: 1138-2783 Print / 1390-3306 Online) http://revistas.uned.es/index.php/ried

37-  Sociología y Tecnociencia. RSST (ISSN: 1989-8487 Online) https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno

38- Tecnología, Ciencia y Educación. TCE (ISSN: 2444-250X Print / 2444-2887 Online) https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/index

19 febrero 2022

Novedad editorial "História do ensino de espanhol no colégio Pedro II" (Imperial Editora, 2021)

 

Este lanzamiento editorial en forma de e-book es una interesante obra que reúne la historia de la enseñanza de español en el Colégio Pedro II, de Rio de Janeiro.

José Ricardo Dordron de Pinho (org.). História do ensino de espanhol no Colégio Pedro II. Rio de Janeiro: Imperial Editora, 2021. 

Reproduzco aquí el texto de presentación del mismo:

Apresentação

O ensino de espanhol na educação básica brasileira, oficialmente, remonta ao Colégio Pedro II. Dizemos oficialmente porque, como será apresentado neste livro, algumas escolas ofereceram o ensino dessa língua em seus quadros anteriormente, mas a oferta pelo Colégio Pedro II é verdadeiramente reconhecida como a data inicial e possui um caráter simbólico muito forte, uma vez que se tratava de uma escola pública que servia de modelo nacional e a inclusão da língua representava um gesto a favor da união americana.

Dentre as línguas estrangeiras oferecidas no colégio, o espanhol foi a última a ser implementada, após concurso, em 1919. Desde a sua fundação, em 2 de dezembro de 1837, a escola vinha oferecendo regularmente inglês e francês, além de, eventualmente, alemão e italiano. Também estiveram presentes as línguas clássicas: o latim e o grego. O espanhol, além de ter sido a última língua a surgir nos bancos escolares do Colégio Pedro II, teve sua estreia marcada não por um interesse real do reconhecimento da sua importância, mas, como já dito, tratou-se de um gesto político. Sua permanência inicial foi bastante breve, contudo retornou algum tempo depois como disciplina obrigatória com caráter de lei.

Atualmente, por conta da Base Nacional Comum Curricular (BNCC), a situação do ensino de línguas estrangeiras no Brasil, desconsiderando o inglês, é, no mínimo, deprimente.

Na contramão da situação brasileira, no Colégio Pedro II, o espanhol ainda goza de prestígio, sendo a segunda língua ofertada para metade dos alunos dos Anos Finais do Ensino Fundamental e a única para uma boa parcela dos estudantes do Ensino Médio. Nesse sentido, o Departamento de Espanhol foi fundado em fins de 2014 e vem se desenvolvendo velozmente, demonstrando-se, assim, sua força e importância na instituição.

Este livro pretende repensar criticamente a situação do ensino de espanhol no Colégio Pedro II (e no Brasil, muitas vezes) ao longo de um espaço de um século (1920-2020); lembremos que o primeiro concurso para professor de espanhol no Colégio Pedro II ocorreu em 1919, mas as aulas só tiveram início em 1920. A visão crítica que propomos nos permite uma revisão histórica para refletir sobre o que temos hoje e o que planejar para o futuro. Para esse longo trabalho, que durou mais de cinco anos, contamos, em sua maioria, com professores e ex-professores de espanhol do colégio. Além disso, contamos com um professor também do colégio, mas do Departamento de História, e um único autor totalmente externo à instituição, mas em cujas pesquisas uma visão histórica do ensino de espanhol (e, consequentemente, o Colégio Pedro II) está fortemente presente.

O livro se divide em três partes. A primeira delas se intitula “Repensando o Colégio Pedro II e o ensino de espanhol”; essa parte busca apresentar algumas informações históricas sobre o colégio, em “Para além da poeira dos séculos – uma breve história crítica do Colégio Pedro II”, de Eduardo Borges de Carvalho Nogueira, e o papel da educação linguística em espanhol no nosso país, em “O espanhol no Colégio Pedro II: uma história de pioneirismos e de resistências”, de Dayala Vargens e Viviane Antunes.

A segunda parte, denominada “Um século de ensino de espanhol no Colégio Pedro II (apesar da descontinuidade)”, apresenta, detalhadamente, como se deu (e ainda se dá) o trabalho com a língua espanhola no Colégio. Para tanto, realizamos uma divisão da oferta de espanhol na instituição em sete fases, com um capítulo para cada uma delas. O primeiro capítulo, “A institucionalização do ensino da língua espanhola no Colégio Pedro II”, de Anselmo Guimarães, trata do início do ensino de espanhol no Pedro II, como um gesto de agradecimento ao governo uruguaio, período que durou de 1920 a 1925. Em seguida, “O ensino de espanhol no Colégio Pedro II de 1942 a 1961 – A obrigatoriedade do ensino de espanhol em nível nacional”, de José Ricardo Dordron de Pinho, Maristela da Silva Pinto e Viviane Mendonça de Menezes Guimarães, discute o período de quase 20 anos em que todo o país devia oferecer espanhol no Ensino Secundário, seguindo o que determinava a Reforma Capanema. O capítulo seguinte, “O ensino de espanhol no Colégio Pedro II de 1961 a 1984 – Um período de permanência e de exclusão”, de José Ricardo Dordron de Pinho, Rachel Monnier Ferreira e Fernanda Panaro, trata da fase sobre a qual se tem menos informação; nem sequer foi possível descobrir se o espanhol esteve presente em todo o período. Optamos por delimitá-lo dessa maneira por ele corresponder, inicialmente, ao momento da promulgação da 1ª LDB, quando o espanhol deixou de ser obrigatório, mas continuou sendo oferecido no colégio, e o momento em que passou a ser oferecido em atividades extraclasse, tema tratado no capítulo seguinte.

Dando continuidade à segunda parte do livro, o capítulo “O ensino de espanhol no Colégio Pedro II (1985 a 1988): disputas e resistência na busca por um espaço de legitimidade”, de Maria Cecília do Nascimento Bevilaqua, trata do período em que o espanhol foi oferecido no colégio em um novo contexto, como atividade extraclasse: o chamado Clube de Espanhol; essa atividade se realizou pela atitude de uma professora de outro departamento formada em espanhol. A mesma autora, em “Um olhar sobre o ensino de espanhol no Colégio Pedro II (1991-1995): reflexões sobre conhecimento, currículo e sociedade”, discute a retomada do Clube de Espanhol, mas, dessa vez, as atividades do Clube foram realizadas após concurso público com o objetivo de contratar professores para tal fim.

Os dois últimos capítulos, “A inclusão do espanhol no currículo de 1996 a 2013: um período em franca ebulição”, de Isabela Maria de Abreu, Luziana de Magalhães Catta Preta e Patrícia Carvalho de Onofre, e “O Espanhol como Departamento no Colégio Pedro II”, de Amanda Lilian Aguiar de Barros Mesquita, Daniele Gomes Cabral, Elen Fernandes dos Santos e Liliene Maria Hanovich Novaes da Silva, tratam da inclusão efetiva do espanhol no currículo.

A diferença é que o primeiro desses capítulos remonta ao momento em que tal inclusão se deu, ainda no Departamento de Línguas Estrangeiras Neolatinas, e o segundo corresponde ao momento em que alcançamos plena autonomia, com o desmembramento do departamento anterior e a consequente criação do Departamento de Espanhol, com todos os benefícios dessa independência.

Por fim, a terceira parte, cujo título é “Sobre o ensino de espanhol anterior ao Colégio Pedro II e o ensino da literatura hispânica no CPII”, conta com dois capítulos. O primeiro, “O ensino de espanhol no Brasil anterior ao Colégio Pedro II (1821-1919)”, de Anselmo Guimarães, traz informações relativas à oferta de espanhol em escolas brasileiras antes de sua inclusão no Colégio Pedro II. Em “Literatura, dependência cultural e espanhol Língua Estrangeira no Colégio Pedro II”, de Antonio Andrade, discute-se o ensino da literatura de povos hispânicos no referido colégio em momentos em que não havia qualquer vinculação com a língua.

José Ricardo Dordron de Pinho (Organizador)

Que tengan una buena lectura. La obra completa puede ser descargada aquí.