21 julio 2023

Descolonial/decolonial, decolonialidad. Algunas referencias a modo de introducción

En la universidad brasileña donde trabajo, los profesores en formación inicial preguntan con alguna frecuencia qué es la decolonialidad y piden algunas referencias para saber más sobre ese tema del cual se habla tanto en los últimos años. 

Aquí están algunos breves apuntes sobre ese tema, tomados del glosario que poco a poco he ido construyendo en el AVA Moodle de nuestros cursos. Al final, agrupo algunas referencias que considero interesantes desde nuestro contexto brasileño y local. 

Vamos allá...  

Decolonialidad o pensamiento decolonial es una escuela de pensamiento utilizada esencialmente por el movimiento latinoamericano emergente que tiene como objetivo libertar la producción del conocimiento de una concepción eurocéntrica. Critica la supuesta universalidad atribuida al conocimiento occidental y el predominio de la cultura occidental.

En otras palabras, decolonialidad es "el descentramiento epistémico, político y cultural de las formas de pensar y de los modos de existir en el mundo colonizado por el modelo eurocéntrico, antropocéntrico y cristiano.

La colonialidad del poder, del saber y del ser, que estableció la clasificación y jeraquización de los pueblos y sus saberes, continúa ejerciendo su control por medio del dominio de la ciencia, la tecnología, la economía y la globalización. Los temas sociales, económicos, ambientales y políticos latinoamericanos continúan relegados por el poder hegemónico (im)puesto, reproduciendo la relación de poder del período colonial.


Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Decolonialidad
https://pt.wikipedia.org/wiki/Decolonialidade
Decolonialidade e seu potencial emancipatório para a América Latina (SILVA; LEITE, 2017).

Según GESCO (2014) no existe un acuerdo total sobre el uso de decolonial / descolonial. Ambas formas morfológicas refieren en general la disolución de las estructuras de dominación y explotación configuradas por la colonialidad y al desmantelamiento de sus principales dispositivos. Aníbal Quijano entre otros, prefiere hacer referencia a la descolonialidad, mientras que la mayoría de los autores utilizan la idea de decolonialidad, sustituyendo el prefijo “des” por “de”. Según Catherine Walsh (2009), la supresión de la “s” no significa la adopción de un anglicismo, sino la introducción de una diferencia en el “des” castellano, pues no sólo se pretende desarmar o deshacer lo colonial. La intención es más bien provocar un posicionamiento de transgresión, insurgencia e incidencia en la colonialidad. Más allá de la disputa por la veinteava letra del alfabeto castellano, utilizamos aquí decolonial siendo este el sustantivo más utilizado en la actualidad (GESCO, 2014, p. 10).

Algunos autores muy mencionados son Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Catherine Walsh, Homi Bhabha y Boaventura de Souza Santos, pero en Brasil hay varios lingüistas aplicados jóvenes, como Doris Cristina Vicente da Silva Matos y Kleber Aparecido Silva, que aunque tal vez no sean tan conocidos, creo que los profesores deberían conocer mejor sus trabajos.

Vamos a ver algunas referencias:

ANDREOTTI, V. O.; SILVA, J. E. ; JORDÃO, C. M. Nossa casa está caindo... e agora, Vanessa? Capitalismo, decolonialidade e futuros re-imaginados. Trabalhos em Linguística Aplicada, v. 60, n. 2, p. 595-607, 2021. https://doi.org/10.1590/01031813100297162021051 [Lectura básica esencial para introducir el tema]

BEVILÁQUA, A. F.; LEFFA, V. J.; KIELING, H. S. Espanhol como língua estrangeira (E/LE), acción poética e xenofobia: uma experiência pedagógica como um recurso educacional aberto na perspectiva dos letramentos críticos. Trabalhos em Linguística Aplicada, v. 58, n. 2, p. 759-778, 2019. https://doi.org/10.1590/010318138655137504201

BEZERRA, S. S. Reflexões sobre colonialidade de gênero e letramento crítico em aulas no ensino médio. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, v. 19, n. 4, p. 901-926, 2019. https://doi.org/10.1590/1984-6398201914818

BOTELHO, G. R. ; MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva . Perspectiva afrogênica decolonial nos itens de língua espanhola do ENEM para jovens e adultos privados de liberdade. Trabalhos em Linguística Aplicada, v. 61, p. 163-179, 2022. http://dx.doi.org/10.1590/010318139562011520210310

DE QUEIROZ, A. S.; DOS SANTOS, E. C.; DE OLIVEIRA, K. C. N.; DE SOUSA, M. A.; VIEIRA, V. G. B. Ensino de língua portuguesa: uma proposta de sequência didática baseada nos estudos decoloniais. Revista do GELNE, v. 20, n. 2, p. 127-141, 4 fev. 2019. https://doi.org/10.21680/1517-7874.2018v20n2ID15500

DOLZ, Joaquim; SILVA, Kleber Aparecido. A geopolítica, transculturalidade e a internacionalização do português no século XXI: educação linguística em perspectivas decoloniais. Acta Scientiarum. Language and Culture, v. 44, n. 2, p. e65372, 7 nov. 2022. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v44i2.65372

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE COLONIALIDAD (GESCO). Estudios Decoloniales: Un Panorama General. KULA. Antropólogos del Atlántico Sur, Buenos Aires, n. 6, p. 8-21, 2014. http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/KULA6_1_GESCO.pdf

IFA, Sergio; ARAÚJO, Jade Neves de Moura. O professor ecológico: a formação de professores de espanhol como um ato de resistência. Revista Letras Raras, v. 8, n. 4, p. Port. 118- 137 / Eng. 116-134, dez. 2019. https://doi.org/10.35572/rlr.v8i4.1509

MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva; BOTELHO, G. R. . Isso vai dar samba: a perspectiva afrogênica e decolonial pela linguística aplicada. Cadernos de Linguagem e Sociedade, v. 21, p. 120-137, 2020. http://dx.doi.org/10.26512/les.v20i3.28457

MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva. Educação linguística intercultural e decolonial em espanhol: propostas interseccionais. POLIFONIA: Estudos da Linguagem, v. 27, p. 116-134, 2020. http://https//periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/polifonia/article/view/9488

MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva; SILVA JÚNIOR, Antônio Carlos. Linguística Aplicada e o SULear: práticas decoloniais na educação linguística em espanhol. Revista Interdisciplinar Sulear, v. Ano 2, p. 101-116, 2019. https://revista.uemg.br/index.php/sulear/article/view/4154

MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva; PERMISÁN, Cristina  Goenechea. Educação intercultural e formação de professores em contexto espanhol para alunos imigrantes. Educação e Pesquisa - Revista da Faculdade de Educação da USP, v. 42, p. 1093-1108, 2016. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201612162742

MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva. El tema 'migraciones' en materiales didácticos y la formación intercultural del profesorado de lengua española. Revista Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, v. 12, p. 157-166, 2016. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2016.v1.i12.11

MOREIRA JUNIOR, Rusanil dos Santos. Por uma pedagogia decolonial no ensino de língua espanhola: uma experiência remota durante a pandemia da Covid-19. Revista Humanidades e Inovação: linguística aplicada, dialogismo e práticas sociais, Palmas, v.8, n.30, p. 63-81, janeiro, 2021. https://revista.unitins.br/index.php/humanidadeseinovacao/article/view/4617

OLIVEIRA, L. F. de; CANDAU, V. M. F. Pedagogia decolonial e educação antirracista e intercultural no Brasil. Educação em Revista. Belo Horizonte, v. 26, n. 1, p. 115-140, 2010. https://doi.org/10.1590/S0102-46982010000100002 [Lectura básica esencial para introducir el tema]

PARDO, F. S. Decolonialidade e ensino de línguas: perspectivas e desafios para a construção do conhecimento corporificado no cenário político atual. Revista Letras Raras, v. 8, n. 3, p. Port. 200-221 / Eng. 198-218, set. 2019. http://dx.doi.org/10.35572/rlr.v8i3.1422

QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014, 777-832.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

SANTOS, L. N. ; MATOS, Doris Cristina Vicente da Silva. América Latina: construções identitárias e sociais em projetos de livros didáticos de língua espanhola do PNLD 2018. Domínios de Lingu@gem, v. 16, p. 953-990, 2022. http://dx.doi.org/10.14393/DL51-v16n3a2022-3

SANTOS, B. S.. Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos estudos CEBRAP. n. 79, p. 71-94, 2007.  https://doi.org/10.1590/S0101-33002007000300004 [Lectura básica esencial para introducir el tema]

SILVA, Raquel Katllyn Santos da; LEITE, Alexandre César Cunha. Decolonialidade e seu potencial emancipatório para a América Latina. Noveno Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, 26-27-28 julio 2017 Montevideo, Uruguay, 2017. [Lectura básica esencial para introducir el tema]

SOUZA, Lynn Mario Trindade Menezes de; HASHIGUTI, Simone Tiemi.  Decolonialidade e(m) Linguística Aplicada. Uma entrevista com Lynn Mario Trindade Menezes de Souza. Polifonia, v. 29, n. 53, p. 149-177, 2022. https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/polifonia/article/view/14865 [Lectura básica esencial para introducir el tema]

Monógráficos dedicados a la decolonialidad

Un número monográfico de la revista Íkala (v. 27, n. 3, 2022) sobre Decolonialidad en la enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/issue/view/4048

Monográfico Perspectivas críticas e decoloniais na formação de professores de línguas: avanços e desafios. Revista Gláuks, v. 20 n. 1, 2020. https://www.revistaglauks.ufv.br/Glauks/issue/view/26

Dossiê Decolonialidade e geopolítica do conhecimento. EccoS – Revista Científica, São Paulo, n. 54, 2020.  https://periodicos.uninove.br/eccos/issue/view/n54

12 julio 2023

Una entrevista a Brian Tomlinson en la revista MarcoELE

Brian Tomlinson. Fuente: Internet 

Muy buena la entrevista hecha por Juan Manuel Real Espinosa a Brian Tomlinson, un gran especialista en materiales didácticos.

La entrevista está en el último número de la revista Marcoele (n. 36, 2023). Puedes leerla en español o en inglés aquí

Tomlinson es un autor muy conocido por aquellos profesores que alguna vez han sentido la necesidad de hacer análisis de materiales didácticos de forma más o menos formal. 

Por ejemplo, es muy usado su artículo Materials development for language learning and teaching, de 2012 (ver citaciones aquí), así como la segunda edición del libro del mismo nombre, del año anterior.

Reconozco que me he sentido muy identificado con muchos aspectos que el profesor Tomlinson plantea en esa entrevista. 

Pienso que esos temas también les serán interesantes a los profesores de español en formación inicial o continuada en nuestro contexto brasileño, así que los pondré aquí en la secuencia, apenas para segmentar las atenciones y facilitar las posibles discusiones:

- ¿Cuáles son los problemas de los libros de textos? (págs. 1-2).
- ¿Qué es "darle vida" al libro de texto? (págs. 2-3)
- Enseñar con base en principios. ¿Cuáles son esos principios? (págs. 3-5).
- Diferencias entre analizar y evaluar los materiales. Tres tipos de evaluación (págs. 7-9).
- Sobre si han cambiado los métodos y enfoques y la efectividad del material didáctico (págs. 10-11).
- La experiencia en Indonesia con la Respuesta Física Total Plus (RFTP) (págs. 12-13).
- Enseñar de forma reactiva (págs. 13-14).
- La experiencia con los teléfonos móviles en Turquía (pág. 15).

Son solo sugerencias para orientar de alguna forma las discusiones en los cursos de formación docente que, a su vez, pudieran originar ideas o proyectos colectivos de preparación de materiales didácticos, pues el papel del profesor continúa siendo central, tanto en cómo interpreta los libros didácticos, como en la selección y uso que haga de otros materiales para el aprendizaje de sus alumnos.

Para finalizar, quiero comentarles que esta linda entrevista me hizo recordar el resumen de la presentación "Cuca fresca e mão na massa: a busca do prazer na aprendizagem de línguas", del genial profesor Vilson Leffa. Recomiendo que la vean, pues es bien cortica. 😉

También podemos enlazar estos temas, por ejemplo, con los principios básicos enumerados por Judd, Tan y Walberg, tiempo atrás, en 2001, en Enseñanza de Idiomas Adicionales o con las macroestrategias de la Situación posmétodo de Kumaravadivelu (1994), así como  las sugerencias de Rod Ellis en su librito de 2005, La adquisición de segundas lenguas en un contexto de enseñanza. Análisis de las investigaciones existentes, que fue traducido en 2006. A esto podemos añadirle los macrocriterios reunidos por Rogério Tilio en un artículo reciente, de 2023,  Currículo e material didático no ensino de línguas estrangeiras: reflexões e apresentação de uma proposta.

Si queremos seguir el impulso dado, recomendaría también volver a leer el primer capítulo "O ensino de outra(s) língua(s) na contemporaneidade: questões conceituais e metodológicas" (páginas 21 a 48) del libro Uma espiadinha na sala de aula. Ensinando línguas adicionais no Brasil, publicado en 2014. 

Como pueden notar, la mayor parte de estas referencias no son nuevas, pero son lecturas básicas necesarias.

Creo que todo esto brinda material más que suficiente para orientar de alguna forma la comprensión docente para el desarrollo de nuevos materiales didácticos propios.

02 julio 2023

Muchas gracias, pero no estamos desnudos en didáctica.

Ayer, después del comentario sobre el uso del ChatGPT y Perplexity para resolver un problema en la disciplina de didáctica, un amigo me ofreció algunas referencias sobre ese tema.

Por un lado, me alegró saber que todavía le quedan a uno algunas amistades de verdad, de esas que te ayudan sin pensarlo dos veces cuando te haga falta. Por el otro lado, además de agradecerle el gesto, tuve que decirle que ya tenía ese mismo material.

Sin que nadie se ponga bravo o se desanime, hago este breve comentario o exposición, para que no piensen que estamos tan mal. Lo de ayer fue solo un ejemplo, más bien invitando a todos a expandir la mirada y reflexión sobre lo que se puede hacer con estos sistemas novedosos que usan la IA generativa.

Para que no se preocupen mucho, muestro la primera parte de la disciplina en la sala de Moodle, donde iniciamos con una imagen y una frase a modo de resumen:

 
Más abajo, abre el primer módulo con unas preguntas para pensar:
 

Y a continuación, ya entramos en lo que les contaba ayer, el análisis de un artículo y su triángulo didáctico que nos sirve para trabajar después cada asunto. Además, tenemos que detenernos un poco para ver las directrices curriculares brasileñas para los cursos de letras, así como la BNC-Formación, pero en este caso, vamos directo al grano, con imágenes de los fragmentos de interés.
 
 
Después, en los módulos siguientes ya entramos de lleno en las didácticas específicas para cada tema que vamos viendo.
 
En resumen, creo que no estamos tan mal. 
 
Tengo placer en enseñar y, a pesar de la falta de recursos, hacemos lo que podemos de la mejor forma posible. 
 
De todas formas, muchísimas gracias por el ofrecimiento.
 
Buen domingo.
 

01 julio 2023

Un duelo entre ChatGPT y Perplexity para saber qué es la didáctica (de lenguas extranjeras).

En las reuniones docentes, formales o informales, no es raro que salga a colación el tema de los chatbots impulsados por IA, pero así y todo, observo que todavía predominan sentimientos que oscilan entre la preocupación y el pavor, con pocos intentos por saber más y sopesar las desventajas imaginadas con las ventajas potenciales. 

No cabe duda que el sistema de creencias del profesor ejerce influencia en sus acciones en dirección a la adopción o no de las tecnologías emergentes, y sobre ese tema hay mucho que estudiar todavía (ver Cheng, Chang y Romero, 2022, por ejemplo), pero la situación que vivimos ahora me recuerda mucho los inicios de la última pandemia y la necesidad de entrar en contacto de forma casi obligatoria con herramientas y posibilidades tecnológicas que no teníamos interés en utilizar.

Ahora, pasa más o menos igual, pero con otra situación que se ha personificado casi exclusivamente en el ChatGPT hasta ahora.

Como todo en la vida, hay ventajas y desventajas, pero en esta entrada voy a hablar de una de las ventajas más evidentes, que es el aumento en la productividad debido a la rapidez con la que podemos reunir informaciones (los profesores y/o los alumnos) en un texto coheso y coherente, o sea consistente y más o menos amplio, sobre los asuntos de los que nos haga falta saber más. 

Para contextualizar un poco les comento que yo trabajo en Brasil con la formación de profesores de español. En nuestra universidad pública de medio porte escasean las publicaciones en español sobre los temas que más necesitamos, por lo que dependemos en gran medida de los artículos y materiales que estén disponibles en la red, así como los que seamos capaces de elaborar nosotros mismos u otros colegas.

También hay que reconocer que ya pasó la época de las fotocopias de libros y trabajos. Los libros que tengo casi no los uso por la alergia al polvo de algunos alumnos. Tampoco es recomendable estar repartiendo copias no autorizadas en pdf de libros, así que no nos quedan muchas más  opciones como no sea crear nuestros propios materiales como apoyo a las disciplinas, principalmente cuando el tema es complejo y sin un buen texto accesible a todos que explique lo que queremos de forma sencilla o directa.

Además, por la causa que sea, observo que se lee cada vez menos, principalmente cuando se trata de textos académicos extensos.    

Bien. Voy a seleccionar una de las disciplinas que estoy trabajando, que es la didáctica de lenguas extranjeras

Al inicio de esa disciplina concentramos la mirada en el triángulo didáctico enriquecido que proponen Salamanca y Ramírez en un artículo de 2020. Ese esquema lo aprovecho para desmenuzar más tarde la mayoría de los elementos que aparecen a su alrededor, pero la verdad es que los alumnos se quedan con algunas dudas sobre el lugar de la didáctica y su relación con la pedagogía que estudiaron en semestres anteriores.

Muy bien, usaremos ahora Perplexity y ChatGPT para que nos ayuden a resolver ese problema. ¿Cuál se sale mejor?

Estas fueron las cuatro preguntas que hice a ambos sistemas:

1- ¿qué es la didáctica?
2- ¿y la didáctica específica de lenguas extranjeras?
3- ¿cuál es la diferencia entre didáctica y pedagogía?
4- ¿cuál es la importancia de la didáctica en la enseñanza?

Vamos a ver ahora solo la respuesta a la primera pregunta:

Las respuestas de ambos sistemas a las cuatro preguntas están reunidas en esta tabla. Un análisis más profundo lo haré en otro momento,  pero pueden ver que no hay muchas diferencias en este contenido más bien enciclopédico. Pudiéramos usar una o las dos respuestas a cada pregunta, que en realidad se complementan. Lo mismo pudiera decir sobre las otras respuestas, pero una de las diferencias más visibles cuando las comparamos es que Perplexity muestra las fuentes de información que utilizó.

De esa forma, y por otras razones que ya comenté antes (ver aquí), prefiero y recomiendo a mis alumnos el uso de Perplexity en primer lugar, pero no desdeño y hasta estimularía que ellos mismos hagan las comparaciones con los dos sistemas o con los buscadores con  IA que ya se están popularizando.

Ahora bien, como docentes, todo esto nos lleva a pensar sobre qué es información, como se obtiene, y cómo se puede transformar en conocimiento, procesos que ahora pasan por la necesaria literacidad o alfabetización en IA (ver Ng et al., 2021). Esto quiere decir que, en nuestro campo específico entramos ya en las posibilidades que nos brindan el ICALL o IMALL (las siglas en inglés para el aprendizaje de lenguas con el apoyo de las computadoras o los dispositivos digitales móviles, ahora con el uso de la IA).

El ejemplo de búsqueda de información que les conté aquí no es demasiado complejo. Correspondería con los niveles inferiores de la taxonomía de Bloom, o sea, con los niveles de conocimiento y de comprensión, y tal vez un poco de análisis, si fuese trabajado en esa dirección, por ejemplo, pidiendo variaciones de preguntas o de respuestas al propio sistema y discutiendo los resultados, pero vamos a usar el modelo conocido en inglés como TPACK (en español CTPC o modelo de Conocimiento Tecno-Pedagógico de Contenido), propuesto inicialmente por Mishra e Khoelher en 2006 y adaptado por Ng et al. (2021) para incluir la IA, para poder verlo de forma más amplia, porque hay que reconocer que al visualizar el modelo deberá ser más fácil que entendamos lo que podemos o debemos hacer.

Aquí lo he adaptado un poco, incorporando otros autores como Chai, Koh y Tsai (2013) y añadiendo mi propia experiencia para ilustrar lo que estoy queriendo explicarles.

Veamos:


 

El modelo CTPC original reúne tres conocimientos claves: el tecnológico, el pedagógico y el de contenido (de la disciplina). Además, no puede ignorarse la influencia del contexto, representado por el círculo contínuo exterior, así como la capacidad del profesor y/o experiencia de los alumnos, representado por el círculo discontinuo interno.

El ejemplo de búsqueda de información sobre didáctica aquí descrito fue pedido en el ámbito de una disciplina, pero para llegar a él hemos usado dos chatbot como fuentes de información con IA. Cabe a nosotros hacer la propuesta a nuestros alumnos en el momento y forma más adecuada, con una clara intencionalidad pedagógica que debe ser discutida con ellos y con una perspectiva crítica.

En la parte inferior del recuadro izquierdo del Conocimiento Pedagógico he añadido los cinco principios generales de la enseñanza que fueron adaptados al ICALL por Weng y Chiu (2023) siguiendo un enfoque por tareas: (1) foco en la solución de problemas de la vida real; (2) activación del conocimiento previo; (3) demostración con ejemplos suficientes y de forma variada; (4) aplicación del nuevo conocimiento a otras situaciones; y (5) integración del nuevo conocimiento en el propio mundo de los aprendices.

Creo que la sencilla actividad de búsqueda de información que aquí presenté, junto con sus resultados y el esquema del modelo CTPC, ahora con IA, puede contribuir a aclarar algunas cuestiones sobre el uso de estas nuevas posibilidades, pero hay mucho más.

Aprendamos a hacer buenas preguntas y buenas prácticas con IA.

Próximas entregas serán para hablar algo de eso.

Por último, deben haber percibido que no hubo ningún duelo entre Perplexity y el archimencionado ChatGPT. Fue más bien un título llamativo, pero al ver las respuestas creo que todos hemos aprendido un poco más. ¿No fue? 😉

Buen fin de semana. 

 

Referencias

CHAI, Ching Sing, KOH, Joyce Hwee Ling; TSAI, Chin-Chung. A Review of Technological Pedagogical Content Knowledge. Educational Technology & Society, v. 16, n. 2, p. 31–51, 2013.         http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.299.6895&rep=rep1&type=pdf#page=36

CHENG, S.L.; CHANG, J.C.; ROMERO, K. Are Pedagogical Beliefs an Internal Barrier for Technology Integration? The Interdependent Nature of Teacher Beliefs. Education and Information Technologies, v. 27, p. 5215–5232, 2022. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10835-2

MISHRA, P.; KOEHLER, M. J. Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, v. 108, n. 6, p. 1017–1054, 2006. 

NG, D. T. K.; LEUNG, J. K. L.; CHU, S. K. W.; QIAO, M. S. Conceptualizing AI literacy: An exploratory review. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100041, 2021.
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100041

SALAMANCA LEGUIZAMÓN, C.; RAMÍREZ SIERRA, S. C. De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera. Paideia Surcolombiana, n. 25, p. 106-115, 1 dic. 2020. https://doi.org/10.25054/01240307.2104

WENG, Xiaojing; CHIU, Thomas K.F.  Instructional design and learning outcomes of intelligent computer assisted language learning: Systematic review in the field. Computers and Education: Artificial Intelligence, v. 4, 100117, 2023.
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100117