Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

01 junio 2025

Estudiantes cubanos no sonríen porque así lo pidió el fotógrafo. A propósito de una actividad de un libro didáctico.

 

SuperAção (2024, p. 134). 

 

Esta imagen de estudiantes cubanos la he tomado de un libro didáctico reciente. En realidad ya aparecía en otra obra anterior de los mismos autores.

Me he motivado a hacer este comentario porque en el libro anterior, llamado Confluencia, me preocupaba la forma en que aparecía esa actividad. Como la veo de nuevo en este material no he podido ignorarlo.

Efectivamente, el fotógrafo Julian Germain, del Reino Unido, tomó la foto como parte del proyecto Classroom Portraits World con el cual visitó, entre 2004 y 2012, escuelas en más de veinte países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Baréin, Bangladesh, Brasil,  Catar, Cuba, España, Estados Unidos, Etiopía, Hungría, Italia, Japón, Holanda, Nigeria, Perú,  Rusia, Taiwán, Reino Unido y Yemen.   

¿Qué es lo que no me gusta de la propuesta de actividad en ese libro didáctico?

Que los autores piden en una pregunta que los alumnos interpreten las caras serias de los estudiantes de la foto.

En el Manual del profesor se explica en relación con esa pregunta que la respuesta es personal, pero "se esperan hipótesis sobre la situación en la que se hizo la imagen y que se le dé un sentido, interpretando, por ejemplo, que retrata cierta desgana o cansancio ante las actividades escolares, o bien una incomodidad por la presencia del fotógrafo" (p. 134).

Más adelante explican los autores que con esas preguntas "indagamos sobre las valoraciones que se pueden hacer de los semblantes serios de los estudiantes" (MP, p. 54).

En mi opinión faltó decir que todas las fotos que Julian Germain hizo para esa colección fueron tomadas de la misma forma, o sea, el fotógrafo solicitó que los alumnos miraran serios para la cámara.

Sin esa información, cuando los estudiantes observen esa imagen del libro pudieran fácilmente relacionar el semblante serio o triste de los alumnos de la foto con las noticias que llegan en los últimos meses de la terrible situación que se vive en Cuba, con carencias y dificultades de todo tipo.

Una posible solución sería que el docente muestre no solo una, sino varias fotos de la colección (hay varias de Brasil también) o de otras partes del mundo. 

Además, voy a llamar la atención para algunas informaciones parcialmente incorrectas, al parecer oriundas del registro original del fotógrafo y no por un error de los autores del libro didáctico.

La escuela se llama Ruben Martínez Villena, no Villeca. 

El documental que se exhibe en el televisor no es Can Gamba. Su título es en realidad Cangamba. 

Se refiere a la Batalla de Cangamba, ocurrida del 2 al 10 de agosto de 1983, donde cubanos lucharon junto con los angolanos de la FAPLA defendiendo ese lugar contra el avance de las tropas opositoras de la UNITA que eran apoyadas por el ejército sudafricano. Si alguien desea ver el documental de esa época sangrienta está en este enlace.   

Ese es un tema que tampoco alegra a nadie.  

En la guerra civil en Angola murieron por lo menos dos mil cubanos. Rusia ponía las armas, mientras Cuba ponía los hombres y sus vidas.

Un comentario extra. En la pared al fondo, al lado izquierdo del escudo de la República de Cuba, se encuentran retratos de Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez, que lucharon por la libertad de Cuba contra la colonia española

Por último, creo que esa actividad pudiera haber sido una excelente oportunidad para revisar los estados de ánimo en español y hacer llamar la atención a la diferencia entre "aborrecido" y aburrido, algo que siempre es motivo de dificultad para los lusohablantes aprendices de español. Aunque tal vez ese sea uno de los motivos para esa propuesta de actividad creo que no fue explicado de forma suficiente al docente. 




16 abril 2025

¿Una Semana Santa diferente?

Como formador de profesores de ELE a veces lamento que no pueda dar clases directamente en la escuela, pues solo así, con las manos en la masa, es que podemos crecer. 

De todas formas, en el apoyo a la docencia desde la universidad, me encanta ir seleccionando materiales para poder construir entre todos algunas  propuestas de actividades.

Poco antes de la Semana Santa compartí algunos materiales que pudieran servir como insumo inicial sobre ese tema.

1- Semana Santa en Sevilla (un video corto de un lugar emblemático para opinar sobre esa celebración)
https://www.youtube.com/watch?v=7zDgyMOeXlo

2- Semana Santa en Bolivia (audio que explica qué es la Semana Santa).
https://radioteca.net/audio/semana-santa-en-bolivia

3- Almuerzo de Jueves Santo en Venezuela (audio) https://radioteca.net/audio/semana-santa-almuerzo-de-jueves-santo

4- Receta de torrijas 1 (texto con fotos)
https://www.abc.es/recetasderechupete/torrijas-de-leche-receta-tradicional-de-semana-santa/3410/

5- Receta de torrijas 2 (para escoger una de las dos recetas)
https://okdiario.com/recetas/torrijas-leche-2002324

6- Receta de torrijas 3 (video)
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=dtx_hJn2-rk 

Qué hacer con esos materiales dependerá de los objetivos, tipo de público, tiempo disponible y otros factores, pero a veces no hay que preparar un plan de clase muy detallado. Con una idea en mente, el buen profesor puede realizar con éxito una clase sin tener que preparar necesariamente actividades demasiado complicadas.

Continuando el tema de la Semana Santa, en estos días me he recordado de una particularidad que hay en uno de los países hermanos de Brasil. Por eso fui a un periódico local e hice un par de videos, para unir la imagen y el audio automático generado a partir del texto, lo cual acompañé con algunas preguntas sencillas.

A ver qué les parece.

Comprensión auditiva 

¿Sabes cuál nombre recibe la Semana Santa en Uruguay?
Mira estos dos videos con audio tomados de un periódico uruguayo y lo sabrás. 

Mira también la fecha que aparece en la parte superior de los dos videos.


 

Preguntas sobre el video 1
1- ¿Cómo se llama la Semana Santa en Uruguay?
2- ¿Cuántos ómnibus salieron el viernes de la terminal de pasajeros de Tres Cruces en Montevideo?
3- ¿Adónde viajan más los uruguayos este año?

4- ¿Cuál nombre tiene en Uruguay la fuerza equivalente a la Policia Rodoviária Federal (PRF) de Brasil?

Comprensión auditiva 2
 


 Mira este segundo video y responde las preguntas a continuación:
1- ¿Cuándo es la Semana del Turismo en Uruguay? Del ...
2- ¿Por qué es necesario viajar con un seguro de salud? Porque...
3- ¿Se recomienda viajar solo con pasaje de ida?
4- ¿Como se dice validade en español?*
 

glosario: documentos apostillados son los documentos legalizados. En este caso son los permisos de los padres o tutores para que puedan viajar los menores con uno de los padres o solos.

* También es muy común encontrar que en español la fecha de caducidad equivale a data de validade (port.). Se usa mucho en tarjetas de crédito y productos diversos.

Fuente: Con informaciones de Ámbito.com, Uruguay [enlace 1] [enlace 2]

   

24 julio 2024

Deportes en París 2024

 

 

A solo unos días para comenzar los esperados Juegos de París 2024 (trigésima tercera edición de los JJ.OO. modernos), los profesores de español podemos trabajar con datos diversos de ese megaevento deportivo. Por ejemplo, ¿qué deportes habrá en el programa oficial? ¿Por qué la mascota se llama Phryge? Algo que siempre me ha gustado proponer es que los alumnos relacionen los nombres de los deportes con los pictogramas correspondientes (ver más abajo), aunque reconozco que hay muchas más posibilidades de trabajo en relación con los JJ.OO.

Si hay poco tiempo, tal vez sea interesante que se focalicen solo los deportes nuevos o se seleccione alguna historia de superación de algún atleta. 

Del 26 de julio al 11 de agosto podremos disfrutar de hasta 32 deportes con sus respectivas modalidades. También se espera que participen cerca de 15.000 atletas de 204 países y un total de 206 delegaciones en casi 880 eventos. 

Las delegaciones adicionales son el Equipo Olímpico de Refugiados y los Atletas Neutrales Independientes, que agrupan a los atletas refugiados o neutrales, respectivamente. 

Serán repartidas un total de 5.084 medallas.

El desfile inaugural será inédito, en barcos navegando por el río Sena.

Deportes olímpicos

Son 45 deportes olímpicos. Habrá un deporte nuevo, el Breaking (break dance).* También hay otros tres deportes que repiten, pues ya se estrenaron en Tokio 2020: escalada deportiva, el skateboarding y el surf.**

Veamos la lista completa de los deportes olímpicos: 

  • Atletismo: hasta 15 modalidades (velocidad, medio fondo, fondo, vallas, obstáculos, relevos, maratón, marcha atlética, saltos de pértiga, altura, longitud y lanzamientos de jabalina y disco)
  • Bádminton
  • Baloncesto tradicional
  • Baloncesto 3x3 **
  • Balonmano
  • Boxeo
  • Breaking*
  • Ciclismo BMX Freestyle
  • Ciclismo BMX Racing
  • Ciclismo de montaña
  • Ciclismo en pista
  • Ciclismo en ruta
  • Escalada Deportiva**
  • Esgrima
  • Fútbol
  • Gimnasia Artística
  • Gimnasia en Trampolín
  • Gimnasia Rítmica
  • Golf
  • Halterofilia
  • Hípica
  • Hockey sobre Césped
  • Judo
  • Lucha
  • Natación
  • Natación Artística
  • Natación en aguas abiertas
  • Pentatlón Moderno
  • Piragüismo en eslalon
  • Piragüismo en esprint
  • Remo
  • Rugby 7
  • Saltos
  • Skateboarding**
  • Surf**
  • Taekwondo
  • Tenis
  • Tenis de Mesa
  • Tiro
  • Tiro con Arco
  • Triatlón: Tres modalidades (1.500 m de natación, 40 km de ciclismo y 10 km a pie)
  • Vela
  • Voleibol
  • Voleibol Playa
  • Waterpolo

Las nuevas modalidades en deportes ya existentes son las siguientes: 

  •     Atletismo: una prueba mixta que sustituye a los 50km marcha.
  •     Boxeo: Habrá una nueva categoría de peso en el boxeo femenino.
  •     Vela: Se introducen nuevas disciplinas de kitesurf, 470 y regatas oceánicas.
  •     Piragüismo: Slalom extremo femenino y masculino.
  •     Tiro Deportivo: Skeet mixto.


Lamentablemente hay otros deportes que no estarán en esta edición. El más sonado ha sido el karate, pero tampoco estarán el béisbol ni el softbol. 

"Malísima y muy discutible decisión la del Comité Organizador.. ¿Cómo es posible obviar y robar la esperanza a todos los deportistas, practicantes, aficionados y amantes del kárate?", explicó e el presidente de la Federación Española de Karate (RFEK), Antonio Moreno.

texto adaptado de Antena 3.


El Breaking. Nuevo deporte olímpico.

    

fuente: COI-  Buenos Aires

 

Breaking es el nuevo deporte en los Juegos Olímpicos de París 2024, aunque el debut de esta disciplina se dio en los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2018 celebrados en Buenos Aires.

Habrá dos pruebas, una masculina y otra femenina. Dieciséis B-Boys y dieciséis B-Girls se enfrentarán en batallas individuales. Los atletas utilizarán una combinación de movimientos e improvisarán al ritmo de las pistas del DJ —las cuales no conocen de antemano—. 

¿Qué es el Breaking?

Breaking es un estilo de baile urbano que nació en el Bronx de Nueva York durante los años 70 como parte de la cultura del hip-hop. Se caracteriza por la combinación de movimientos atléticos como giros sobre la cabeza, volteretas, saltos y complejos movimientos corporales.

¿Cómo clasificaron los atletas de Breaking a los Juegos Olímpicos?

De los 32 competidores, 26 clasificaron en el Mundial 2023, los Juegos/Campeonatos continentales y las Series de Clasificación Olímpica. En cuanto al resto, Francia, tenía garantizadas dos plazas (una por género), además de cuatro plazas de universalidad (dos por género). 

texto adaptado de Página12.com.ar

 

Textos breves como los anteriores, o alguna noticia o imagen de los Juegos Olímpicos de París 2024, pueden servir para introducir el tema.

Deportes Paralímpicos

En el caso de los deportes paralímpicos, que serán disputados del 28 de agosto al 8 de septiembre, hay 23 deportes.

  • Baloncesto en silla de ruedas
  • Boccia
  • Esgrima en silla de ruedas
  • Fútbol para Ciegos
  • Goalball
  • Para Atletismo
  • Para Bádminton
  • Para Ciclismo en Pista
  • Para Ciclismo en Ruta
  • Para Halterofilia
  • Para Hípica
  • Para Judo
  • Para Natación
  • Para Piragüismo
  • Para Remo
  • Para Taekwondo
  • Para Tenis de Mesa
  • Para Tiro con Arco
  • Para Tiro Olímpico
  • Para Triatlón
  • Rugby en silla de ruedas
  • Tenis en silla de ruedas
  • Voleibol Sentado

Los 23 deportes paralímpicos son representados a través de ocho pictogramas compartidos con los deportes olímpicos y 15 pictogramas exclusivos utilizados sólo para las disciplinas paralímpicas.

Pictogramas de los deportes paralímpicos en París 2024 (fragmento)

Pictogramas

Como ya dije, los pictogramas me encantan. Por eso me di el trabajo de reunirlos en un material que dejé disponible en archivos de word (.doc), PowerPoint (ppt) y pdf [enlace a la carpeta virtual]. 

Una de las cosas que podemos hacer es darle a los alumnos la lista de los deportes junto con los pictogramas recortados para que los relacionen o escriban los nombres por detrás de cada ficha.

También se puede presentar y trabajar el vocabulario deportivo: raqueta, pelota, balón, portería, gafas de natación, casco, carrilera, piscina, trampolín, etc.

Otra posibilidad es aprovechar y ver o practicar los gerundios en parejas de alumnos, donde uno imita algún deporte y el otro pregunta ¿qué estás haciendo? nadando, jugando al...?  

Si puedes cuéntanos aquí si algo de esto te sirvió para tus clases o qué hiciste o piensas hacer en relación con los juegos olímpicos en tus cursos.

¡Y que vengan los juegos!

23 febrero 2024

¿Sabes las diferencias entre los juegos de roles y las simulaciones?


Simulaciones y dramatizaciones

Las simulaciones y las dramatizaciones se consideran un mismo método, pero no pueden considerarse sinónimos. La principal distinción entre simulación y dramatización reside en la duración. La simulación tiende a ser más larga que la dramatización. 

De acuerdo con la revisión hecha por Sapiña (2022) que recomiendo que lean con atención, de la que he tomado parte de estos textos, la simulación es un método de trabajo y de organización de la actuación del aula muy frecuente en cursos de fines específicos desde el final de la década de 1970.

Otra diferencia es que en la simulación el alumno puede mantener su propia identidad, mientras que en la dramatización adopta una identidad diferente a la suya.

Con la simulación se trata de considerar y reconstruir en el aula los elementos que configuran un marco de realidad poniendo en práctica situaciones concretas, delimitadas, que proceden de la actividad profesional. Sin embargo, las simulaciones suelen tener un carácter discontinuo y han recibido críticas por la falta de motivación que ofrecen al estudiante de una lengua con propósitos específicos (Ortego Antón,  2008, p. 28)

Simulación Global (SG)

Diferente de la simulación, la Simulación Global (SG)  surge del concepto de globalidad y toma como punto de partida el principio de que simular no es únicamente imitar una realidad más o menos factible, sino que es fundamental inventar, crear, desarrollar y hacer realidad un proyecto común que se integra y forma parte de un verdadero proyecto del ámbito profesional previamente delimitado (Cabré; Gómez de Enterría, 2006, p. 88).

Para Michelson (2019, p. 285) la simulación global “es un marco de trabajo experiencial en el que los aprendientes adoptan roles específicos en un contexto especificado o imaginado, pero realístico donde trabajan juntos para producir una historia o completar un proyecto" (p. 285).

Los alumnos al trabajar en un ambiente de imitación tan cercano a la realidad experimentan el placer de aprender disfrutando porque ponen en práctica un modelo de actividad profesional del que se sienten parte fundamental.

Diferencias entre Simulación Global y juego de roles

La simulación y el juego de roles son herramientas didácticas ampliamente aceptadas y usadas en la ASL.

En la simulación se crea un escenario ficticio o un universo (una reunión de negocios, una negociación de compra-venta, el lanzamiento de una agencia turística, etc.) donde todo el alumnado participa como personajes, interactuando y creando documentos escritos y orales, es decir, interactúan entre sí y simulan las situaciones necesarias y coherentes a ese universo de comunicación. Por ese motivo, un aprendiente no es un observador externo de sus acciones, sino que se adentra en la simulación sin actuar y, por tanto, habla con el objetivo de comunicarse y no como una performance lingüística. Aun cuando se trata de un entorno simulado y estructurado los aprendientes toman decisiones y, sobre todo, “no recitan líneas de texto” (Coleman; Yamazaki, 2018, p. 1), de ahí que la simulación se entienda no solo como una imitación del contexto, sino también un espacio-tiempo fuera del mundo real donde se debe encarar, enfrentar y solucionar lo que ocurre en dicho contexto simulado (Wang, 2017, p. 193), dando lugar a “interacciones comunicativas mucho más dinámicas y acusadas que los juegos de rol” (Álvarez Martínez, 2018, p. 11).

Los juegos de roles, por el contrario, exigen la actuación, la pérdida de la propia identidad e incluso de las experiencias previas del aprendiente, así como asumir un papel, con una función, unos objetivos, directrices y puntos lingüísticos mucho más definidos (Wang, 2017, p. 235-236). Además, generalmente los juegos de rol son bastante más limitados en el desarrollo del marco ficticio y, por ende, se realizan habitualmente en períodos de tiempo más breves que los de una simulación global (Coca; Hernández Martín; Peñas Cruz, 2011, p. 22).

La simulación global debe crear una situación realista, verosímil, que imite de forma aproximada la realidad, de ahí que el uso de material auténtico (o simulado, pero realista), entre otros elementos, permita que el alumnado se adentre en la realidad sociocultural de cada campo laboral (Cabré; Gómez de Enterría, 2006). En ese sentido la creación de un marco ficticio realista debe, por un lado, sumergir a los aprendientes en un escenario simulado donde desplegarán sus habilidades comunicativas y lingüísticas como si fuese un contexto real, de forma coherente a las necesidades planteadas en la simulación y, en consecuencia, esta debe plantearse de forma adecuada y estructurada por parte del docente.

Fases de la simulación global

En líneas generales se puede distinguir tres pasos importantes: “briefing, action, and debriefing” (Coleman; Yamazaki, 2018, p. 3).

En la primera fase, la sesión informativa debe preparar al alumnado sobre las características de la simulación, el entorno ficticio donde se desarrollará. La SG se dirige a aprendientes de nivel intermedio/avanzado y, por tanto, se les presupone cierta autonomía y capacidad para desarrollar y aprender los elementos necesarios para cumplir los objetivos comunicativos que la SG plantea, siempre con la guía y colaboración del docente. Por otro lado, se comprende que dicho aprendizaje se produce no solo en las sesiones preparatorias, sino durante las tareas que la SG requiere e incluso en la propia simulación como tal, es decir, en la actuación principal (la reunión de negocios, la presentación de start ups, etc.).

En segundo lugar, el desarrollo de la SG requiere del cumplimiento de toda una serie de tareas y actividades previas, con la elaboración de documentos y discursos necesarios y adaptados a cada simulación específica. Esto claramente se puede observar en publicaciones donde se presentan propuestas de simulaciones realizadas en clase de EFE, como por ejemplo, en la simulación de español del turismo de Badiola Revuelta (2020) o en el español de los negocios como el de Coca, Hernández Martín y Peñas Cruz (2011) o el de Martín Ruiz (2011), este último sobre una cumbre hispanoamericana y la crisis económica. 

En esta fase se pueden intercalar breves sesiones preparatorias o informativas sobre cuestiones lingüísticas y culturales, como así se plantea en la última propuesta referida. Si el docente lo considera adecuado, también pueden incluirse sesiones de análisis y valoración de la SG centradas en algún aspecto, tarea o elemento específico, sin esperar a la última fase.

La última fase (debriefing) se centra en el análisis y la reflexión del desempeño, el funcionamiento y la gestión de la SG, así como la valoración de aspectos relacionados con la propia actuación individual de los aprendientes y también de la actuación del grupo/clase. Es necesario señalar que el objetivo de la simulación no es la producción de un discurso carente de errores y la utilización de elementos lingüísticos gramaticalmente correctos, sino la comunicación coherente, eficaz y funcional de acuerdo a la simulación y al papel desempeñado por cada aprendiente.

Como ejemplo de simulación virtual, pero con interacciones reales entre aprendientes de inglés del área de empresariales, Marković (2016) comenta sobre la experiencia con https://virtonomics.com. Chan, Chen y Liao (2020) comentan sobre la experiencia para el aprendizaje de inglés con el uso de Realidad Aumentada recreando diversas situaciones que pueden ocurrir en un aeropuerto.     

Observación: Este mismo texto en pdf, con algunos ejemplos adicionales y una tarea para profesores puedes bajarlo desde aquí.

Referencias

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, S. El español para la negociación: aportaciones de la simulación al desarrollo de la competencia comunicativa de especialidad, ILCEA, Université Grenoble Alpes, n. 32, p. 1-22, 2018. https://doi.org/10.4000/ilcea.4753

BADIOLA REVUELTA, Á. El español del turismo: propuesta didáctica de un curso para guías turísticos. Tesis (Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera). Universidad de Cantabria, 2020. http://hdl.handle.net/10902/19708

CABRÉ CASTELLVÍ, M.T.; GÓMEZ DE ENTERRÍA, J. La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos, 2006.

CHANG, Yuh-Shihng; CHEN, Chao-Nan; LIAO, Chia-Ling. Enhancing English-Learning Performance through a Simulation Classroom for EFL Students Using Augmented Reality—A Junior High School Case Study.  Appl. Sci. 2020, 10(21), 7854. https://doi.org/10.3390/app10217854

COCA, M.; HERNÁNDEZ MARTÍN, L.; PEÑAS CRUZ, R. El uso de simulaciones globales: una ONG en América Latina. MarcoELE, n. 13, (Suplemento I Encuentro para profesores de centros universitarios y de centros formadores de ELE), p. 19-34. 2011. https://marcoele.com/descargas/13/03.londres-coca_hernandez-pena.pdf

COLEMAN, D. W.; YAMAZAKI, K. Simulation. In: The TESOL Encyclopedia of English Language Teaching, Teaching and Technology, 2018, p. 1-7.   

GARCÍA-CARBONELL, A.; ANDREU-ANDRÉS, M. A.; WATTS, F. Simulation and Gaming as the future’s language of language learning and acquisition of professional competences . In Back to the Future of Gaming. Germany: WB Verlag, 2014. 214-227
https://www.academia.edu/7794606/Simulation_and_Gaming_as_the_futures_language_of_language_learning_and_acquisition_of_professional_competences

MARKOVIć, Tatjana. Game-Based Learning in English for Profesional Purposes. In: Sinteza 2016 - International Scientific Conference on ICT and E-Business Related Research, Belgrade, Singidunum University, Serbia, 2016, p. 332-339. https://doi.org/10.15308/Sinteza-2016-332-339

MARTÍN RUIZ, G. Cumbre hispanoamericana sobre la crisis económica: una propuesta de simulación global para español de la economía. redELE, n. 22, p. 1-18, 2011. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a995ab82-bd40-4398-856e-b56ae9f41a02/2011-redele-22-03martin-pdf.pdf

MICHELSON, K. Global simulation as a mediating tool for teaching and learning language and culture as discourse. Foreign Language Annals, v. 52, n. 2, p. 284-313, 2019.

ORTEGO ANTÓN,  María Teresa. La enseñanza de lenguas de especialidad. El español de las Ciencias de la Salud. Máster de Enseñanza de Investigación como Lengua Extranjera. Universidad de Alcalá, 2008.  https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:1f2d5bfc-5ccf-4696-837d-aa2799d74ced/2012-bv-13-33ortego-pdf.pdf

SAPIÑA, Joan R. La Simulación Global y oral: un procedimiento e instrumento para el aprendizaje, la evaluación y la investigación lingüística. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, v. 22, n. 3, p. 639-663, Jul-Sep 2022. https://doi.org/10.1590/1984-6398202221308   
WANG, F. La simulación global y la simulación global adaptable en la enseñanza del español como lengua extranjera a alumnos sinohablantes. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, 2017. https://hdl.handle.net/11441/81154

 

25 abril 2023

La isla de Brasil con rocas de plástico (noticia y sugerencia de actividad)

No es novedad que hay miles de toneladas de plástico y microplásticos en el mar y las playas. Por eso mismo, aunque sea una calamidad, parece que nos anestesiamos y no nos parece tan terrible esa situación, pero hoy he visto una noticia en el periódico español El País sobre la isla brasileña de Trindade (Trinidad), a 1200 kilómetros de la costa de Sergipe, que me asustó e hizo encender, una vez más, las luces de alarma. Ojalá que también nos incentive a hacer mayores esfuerzos con la educación ambiental y a luchar por medidas efectivas para reducir los desechos plásticos.

La noticia es bien corta y pudiéramos usarla en nuestras clases de español con brasileños.

 



Científicos encuentran rocas de plástico en la Isla Trinidad de Brasil

La isla, que no está habitada, es un territorio clave en la anidación de tortugas y ahora se ve amenazada por la contaminación plástica

Fragmentos de roca con incrustaciones verdes han despertado la alarma de geólogos que trabajan en Isla Trinidad, en Brasil. Los híbridos entre roca natural y plástico, en ocasiones con fragmentos de redes de pesca, han comenzado a ser un hallazgo común en la zona protegida.

En la isla, la población humana es mínima. Los únicos habitantes son los agentes de la Marina de Brasil que protegen a las tortugas que llegan a las playas a desovar en un área clave de anidación en el mundo. La contaminación llega a las playas arrastrada por las corrientes marinas.

A los expertos, como Fernanda Avelar, geóloga de la Universidad de Paraná, le preocupa el legado humano que está saliendo a la luz en la isla. “La contaminación, la basura en el mar y el plástico desechado incorrectamente en los océanos se está convirtiendo en material geológico, preservado en los archivos geológicos de la Tierra”, señala la investigadora.

[Creo que el video puede complementar muy bien la lectura de la noticia.]


La isla de Brasil con rocas de plástico


https://youtu.be/qJ6s0yBwdNQ


Fuente: El País, España (25 de abril de 2023).
https://elpais.com/america-futura/2023-04-25/cientificos-encuentran-rocas-de-plastico-en-la-isla-trinidad-de-brasil.html

+++++

¡Increíble esa fusión de lo natural con lo sintético! 

¿Y qué decir de lo no tangible, de los microplásticos que no vemos, pero que comemos y respiramos? Los plásticos, desgraciadamente, ya están incorporados en la cadena alimentaria. 😒

Dos infografías de Statista [aquí] y [aquí] sencillas, pero contundentes, nos muestran la presencia de los microplásticos.  La primera va a dejarlos pensativos y con la segunda pudiéramos analizar si la procedencia de los plásticos que aparece en el video y noticia está en ella. Todo depende de la creatividad del profesor y su planificación para el trabajo con literacidades críticas, temas contemporáneos transversales (TCT) (BRASIL, 2019) y los ODS.

Años atrás preparé una actividad para alumnos de español jóvenes sobre ese mismo tema, la contaminación por plásticos en las playas. Tal vez les interese verla. Se llama Derecho a una playa limpia.

17 diciembre 2019

Navidad y Fin de año

Estamos ya con la mente en las fiestas navideñas y de Fin de año.

Por este motivo quiero compartir con ustedes una pequeña selección de materiales alusivos a estas fechas que he trabajado con mis alumnos brasileños, futuros profesores de español. 

Aprovecho para desearles también unas felices fiestas, que bien merecido lo tenemos.




Esa selección de cuentos y canciones, donde también hay un pequeño texto periodístico, se puede ver mejor directamente en las pantallas de los teléfonos móviles. Por eso, si desean, la pueden descargar desde aquí https://tinyurl.com/cuentosycancionesnavidad

18 noviembre 2019

Gif con monograma del alfabeto y primeros números

A través de Paredro hemos conocido el "Monograma del alfabeto", un gif animado y de autoría desconocida, que se encuentra alojado en Giphy.

Este monograma nos muestra las veintiséis letras del alfabeto y diez primeros números. Para ver algunos tienes que girar la cabeza a un lado, pero es un ejercicio visual y creativo que debe llamar la atención a los alumnos.

via GIPHY

En la enseñanza de español a hablantes de una lengua próxima, como es el caso de a lusohablantes, no se puede soslayar la práctica con frecuencia en  forma diversificada y en espiral de contenidos ya estudiados. Por eso, este monograma pudiera servir para la práctica agradable y lúdica de esos contenidos básicos, independientemente del nivel en que estén tus alumnos.

Es necesario sorprender a los alumnos con algo que les llame la atención, y este puede ser un buen ejemplo.

Según Paredro, el monograma es un símbolo creado a partir de una representación gráfica  de una o varias letras del nombre o título de la marca, que consiste en abstraer los elementos y disponerlos de tal manera que aparenten un emblema. El monograma se utilizaba como firma o distintivo de personajes importantes como reyes, señores feudales, artistas, etcétera, y por eso debe incluir siglas de la denominación.

¿Usarías en tus clases este GIF animado?


09 agosto 2019

9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Silvia, una niña peruana en su escuela. Fuente: Skolens egen solidaritetsaksjon (La campaña solidaria de la escuela)

Por motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto, quiero sugerir algunos materiales que pueden ayudarte en tus clases de Español Lengua Extranjera o Adicional (ELE/ELA):

1- Un vídeo del trabajo en una escuela rural multinivel en las alturas del Perú. Recomiendo mucho que lo vean de inicio a fin. 



Este vídeo puedes usarlo perfectamente para discutir sobre diversas cuestiones de lengua, cultura y educación con tus alumnos de nivel intermedio, pero también puedes trabajar en un nivel más básico con presentaciones personales, comidas, colores, adverbios de lugar, contraste aquí/acá, sistemas de medida, etc.
2- Una infografía con muestras de diseños artesanales mexicanos. Es un pequeño material visual que puede desencadenar una discusión sobre gustos y colores. En el mismo sitio web de Paredro aparece el enlace a otra muestra de artesanías que al parecer, han sido plagiadas por grandes firmas internacionales. [Link]
3- Un material que preparé algún tiempo atrás para enseñar los colores con base en artesanías de nuestra América.

Colores y artesanías de nuestra America Latina de Gonzalo Abio

Pero hay muchísimas cosas más que pudieras utilizar, pues la riqueza cultural y lingüística de nuestra región es enorme.

En la página de la UNESCO sobre el Día de los Pueblos Indígenas también hay muchas informaciones que puedes aprovechar [Link]


Además, permítanme recordarles que la UNESCO ha designado 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IY2019). Mira, por ejemplo, aquí, en el Correo de la UNESCO dedicado a ese tema, donde encontrarás materiales interesantes para todos los gustos. [Link].

¿Quieres comentarnos sobre alguna sugerencia de material o experiencia didáctica sobre estos temas?

19 febrero 2019

Rediseños de logotipos de empresas que venden comida chatarra

Esta imagen puede servir como una sencilla actividad disparadora que el profesor puede aprovechar para presentar y discutir sobre varios temas relacionados: colores, posición y adverbios de lugar (arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda), léxico de comida (en relación con la comida basura o chatarra), discusiones sobre hábitos alimentarios perjudiciales, etc.

Trabajar con marcas conocidas es un tema tabú cuando se preparan materiales didácticos, pero en este caso, como es desde una perspectiva educacional crítica, creo que no hay problemas en presentarlo.

10 octubre 2017

Prejuicios en publicidad de cosméticos

Este pequeño material fue elaborado a partir de una polémica reciente de una importante empresa de cosméticos que revela prejuicios raciales existentes y no tan nuevos en la publicidad de algunos productos. Lo he dejado a propósito "en bruto" en formato de Power Point descargable por si alguien desea utilizarlo y modificarlo o remixarlo en una unidad didáctica más completa sobre ese tema.



Si decides usarlo, me gustaría saber, si fuese posible, qué hiciste con ese material o tema.

27 septiembre 2017

Maldita Nerea (Lyric Video)

El grupo de pop rock español Maldita Nerea ha producido recientemente algunos lyric videos que a mi juicio son innnovadores y bien pudieran llamar la atención de los estudiantes de español. 

Uno de ellos es esta canción "A quien quiera escuchar", aunque también podrán encontrar otros ejemplos del mismo grupo, como "Desde las nubes".



Los lyric videos son un tipo de vídeos relativamente recientes donde la letra de la canción aparece dentro del propio vídeo. Es un poco diferente de los subtítulos con la letra de la canción que son colocados de forma externa.

Los lyric videos concentran la atención del estudiante en el texto y en los diversos elementos de la prosodia, de una forma mucho más natural que el efecto que producen los vídeos que se trabajan con sistemas de rellenado de huecos como Lyrics Training, Vagalume Aprenda o Lyrics Gap o cuando se acompaña la letra de la canción en un texto, escuchándola o viéndola de forma separada.

Si mi memoria no me falla, creo que los primeros lyric videos que conocí en español fueron los del grupo canario Efecto Pasillo, como es el caso de "Tiembla la Tierra", de 2015, una canción que también puede ser trabajada con nuestros estudiantes.



Algunos ejemplos adicionales de lyric videos son el reciente "Me enamoré" de Shakira, visualmente bonito, pero un poco sobrecargado, así como "No hay nadie como tú", de Calle 13, un poco más antiguo, y también "Cuando sea grande" o "Ya no sé qué hacer conmigo" de la banda uruguaya Cuarteto de nos 
¿Alguno más? Este del colombiano Fonseca "Prometo" o "En esta no", del dúo argentino-mexicano Sin Bandera.

¿Qué hacer con ellos? 

Me parece genial la actividad que preparó una futura profesora de español en sus prácticas de enseñanza con el lyric video de "Me enamoré", de Shakira. 

Les cuento cómo fue.

Ella hizo capturas de pantalla en tamaño reducido de cada línea de texto que aparece en ese vídeo con la letra de la canción. De esa forma, juntó una serie de fichas con el texto completo que, después, se las dio desordenadas a cada grupo de alumnos y les pidió que las ordenaran después que escucharon un par de veces la canción en la clase.

Durante el proceso fue necesario escucharla una o dos veces más hasta ordenar todas las fichas. Como resultado, todos se aprendieron la canción, hubo entusiasmo en los alumnos que inicialmente estaban apáticos y no hubo problemas por no haber condiciones técnicas para ver el vídeo en la clase.

Estudiantes brasileños en actividad donde ordenan las fichas preparadas con las capturas de pantallas del lyric video de "Me enamoré", de Shakira, después de haber escuchado la canción un par de veces.

¿Conoces otros vídeos (tipo lyric video) o actividades con letras de canciones que puedas recomendar para las clases de español?


18 septiembre 2017

Exigencias, retos y posibilidades para el profesor de español en la era digital y multimodal

Esta presentación sobre la relación entre la visualidad, la multimodalidad y la influencia de las tecnologías digitales en las vidas de alumnos y profesores, no ofrece ninguna receta infalible, pero intenta mostrar algunas recomendaciones para que los materiales que produzcamos sean un poco más atrayentes a nuestros alumnos, ya que muchos docentes nos mantenemos atados todavía a los materiales didácticos puramente textuales.

Como plantea Rheingold (2015[2010]), poder conquistar la atención es un reto sumamente importante en estos tiempos de distracción tecnológica e informativa.

A ver qué les parece.



RHEINGOLD, Howard. La atención y otras alfabetizaciones en medios sociales del siglo XXI. Revista de Estudios de Juventud, n. 108, p. 33-40, junio 2015. [Link]

RHEINGOLD, Howard. Attention, and Other 21st-Century Social Media Literacies. EDUCAUSE Review, v. 45, n. 5, p. 14-24, September/October 2010. [Link]

20 agosto 2017

Colores y artesanías de nuestra América

He juntado algunas fotografías tomadas por colegas que visitaron Colombia y Perú en fechas recientes y con eso he preparado un material para enseñar los colores pensando especialmente en nuestros alumnos brasileños.

A ver qué les parece.

¿Podremos enseñar los colores en español de esa forma?

Agradezco los registros fotográficos de los profesores Ángel Sánchez Máiquez y Eliana Sturza.



06 agosto 2017

¿Despacito puedo usarla en mi clase de ELE?

Despacito
Quiero respirar tu cuello despacito
Deja que te diga cosas al oído
Para que te acuerdes si no estás conmigo.

Des... pa..ci..to

Desde los tiempos de Macarena no se conocía una canción que fuese un éxito tan notable como Despacito.  Puede que ya estemos hasta medio cansados de ella, pero esta canción superpegadiza todavía retumba en nuestras cabezas ¿no es verdad?

Aunque hace varias semanas que se escucha y ya ha sido motivo de muchas conversaciones entre profesores, y de ellos con sus alumnos, creo que todavía es válido hacer algunos comentarios sobre esta canción, pues en realidad, el videoclip y la letra de esta canción sensual hacen que, en primer lugar, se encienda un aviso rojo de alerta sobre la conveniencia o no de su uso en las clases de español como lengua extranjera, principalmente si se trata de clases a niños o adolescentes, debido a su contenido.

La respuesta no es sencilla, así que vamos por partes.

En primer lugar, vamos para la motivación.

No se trata de que el profesor "empuje" de manera espontánea y poco adecuada una canción que pueda entenderse que tiene esas características, pero en este caso, si los alumnos le piden al profesor que quieren saber qué dice la letra de "Despacito", cómo vamos a ignorarlos y no satisfacer ese interés.

Creo que no deberíamos dejar pasar por alto la motivación que ellos traen para aprender una canción de moda en la lengua que estudian. El docente es quien debe saber cómo comentar y tratar de la mejor forma posible ese contenido, antes que rechazarla simplemente.

Es importante que se lleve en consideración el filtro afectivo cuando pensamos en esa motivación en el trabajo con ciertas canciones. Cuando a un alumno se le pregunta su opinión sobre cómo le ha sido la clase y si le ha gustado, generalmente la respuesta se da por la vía emocional y no por la cognitiva, lo cual se debe a que la memoria activa está influenciada por las emociones, sean estas agradables o no. Como comentan Silva Júnior y Tavela (2016, p. 16) con base en Abio (2006), la enseñanza de la lengua española es como una especie de encantamiento en el que intervienen, tanto el amor (inconsciente) como la técnica (consciente), así que si el alumno está satisfecho aprenderá con más facilidad.

En ese sentido, autores como Fonseca Mora, Villamarín y Grao (2015) nos ofrecen numerosos ejemplos de cómo las canciones están conectadas con las emociones y cómo podemos utilizarlas para estimular las emociones positivas y, en última instancia, el aprendizaje.

En segundo lugar, hay muchos brasileños que cuando escuchan "Despacito", lo primero que piensan es que significa "dois passinhos" o "dez passinhos" (dos o diez pasitos). Si por un lado, el diminutivo "ito/a" ya es bien conocido de los brasileños, parece que cuando escuchan la pausa que hay en el estribillo  Des.....pa.ci.to, se tiende a inferir que son dos palabras en lugar de una.

De esa forma, esta puede ser una excelente oportunidad para que el profesor aproveche y muestre, por medio de ese ejemplo y su necesaria aclaración, que la relación entre la lengua española y portuguesa no es tan transparente como generalmente piensan los alumnos en los primeros contactos con ella.

Pero hay más.  En la explotación de las canciones en las clases de ELE, Gil Toresano (2001, p. 43) considera que las actividades de audición de los materiales musicales pueden orientarse en dos niveles (las tareas de escucha global de la pieza musical y las tareas de escucha orientadas a la compresión del mensaje lingüístico), mientras que en la opinión de Antequera Alcalde (2007), son tres los niveles que se pueden trabajar de las canciones: el musical, el textual y el cultural.

Con eso en mente, hay muchas cosas que pudiéramos observar en esta canción de Luis Fonsi y Dadde Yankee y su videoclip, aunque aquí voy a concentrarme en varios aspectos menos obvios, que no son necesariamente los textuales.

Sobre la parte musical. ¿Por qué esa canción nos gusta y nos atrae tanto?

Esa canción es una fusión bien lograda de varios estilos. Es alegre y pegadiza. Tiene pop, reggaeton, salsa, mientras que en su primera parte se escucha el ruido de las olas rompiendo en la costa rocosa (diente de perro o seboruco), mezclado al graznido de las gaviotas, y poco después, pero todavia en el preludio, se escucha el revoleo de una guitarra, que asemeja una guitarra española.

Las imágenes y sonidos en ese momento inicial conforman una entrada ascendente y preparan al oyente o espectador para lo que viene después; a su vez, esos acordes de la guitarra es muy posible que nos hagan recordar, consciente o inconscientemente, algún éxito bastante reciente como es "Bailando", de los cubanos Descemer Bueno y Gente de zona (o su versión con Enrique Iglesias), que también muestra una buena fusión con elementos de la música española.

En el minuto 2:55 del videoclip podemos ver una gran parte de los instrumentos musicales que participan, aunque hay varios que no aparecen, como el piano, y también se emplean otros recursos en el audio completo. En la imagen de ese momento podemos ver, en primer lugar, varias congas o tumbadoras, tambores muy usados en la música salsa y otros ritmos caribeños, mientras que en el fondo observamos un contrabajo, también típico -recordemos a contrabajistas famosos como Oscar D`León o Cachao López-, que está junto al causante de aquel revoleo guitarrístico que mencioné más arriba, pero podrán ver que esa no es exactamente una guitarra española.




Esa guitarra criolla aparece con más detalle y en primer plano en el minuto 3:32 del videoclip:


Si observan bien, las diez cuerdas de esa guitarra están agrupadas en cinco pares. Aunque parezca una contradicción, esa guitarra se conoce como cuatro puertoriqueño.

Las guitarras cuatro se usan en la música tradicional de varios países de la región del Caribe (ver entrada sobre este instrumento en Wikipedia).

El profesor puede aprovechar para hablar brevemente sobre esos ritmos e instrumentos y hacerlos percibir en el conjunto que ofrece Despacito.

Reproduzco aquí un comentario interesante de Gil Toresano (2001):

En el caso concreto de las canciones, no siempre perseguimos entender la letra. De hecho, el propósito de escuchar con atención la letra deriva generalmente del interés despertado por audiciones previas: a lo largo de varios encuentros con la canción puede ir aumentando nuestra curiosidad o interés por entender la letra entera; y esto no siempre pasa: muchas canciones no nos interesan, muchas veces nos quedamos satisfechos con entender la idea general, el sentimiento principal contenido en el estribillo o en algunas palabras más relevantes; frecuentemente encontramos partes indiscriminables. Sin olvidar que también podemos acudir a la letra impresa, por lo que la comprensión más completa no es fruto de un proceso de comprensión auditiva, sino lectora. Estos hechos revelan que la escucha de canciones se puede hacer en varios planos, con diferentes propósitos e intensidades y, por lo tanto, utilizando en diferente medida las habilidades y estrategias de comprensión (GIL TORESANO, 2001, p. 43).

Me parece que Despacito es un claro ejemplo de esto que menciona Gil Toresano. Sin tener necesidad de ver  todos los detalles lingüísticos, podemos trabajarla de varias formas.

Por ejemplo, esta canción puede ser un excelente motivo para crear una parodia en español a partir de ella.

Otros ejemplos:

Si tuvieras que decirle de forma breve a un colega qué es lo que aparece en el videoclip o la narrativa ¿qué le dirías?

¿Has probado a ver el videoclip sin audio y decribirle a tu compañero qué se ve en el videoclip en la medida que pasa "en tiempo real"?

Ambas actividades, una más sencilla y la otra más elaborada,  son muy fáciles de implementar y servirán para poner en práctica la interacción oral en parejas, reactivando una buena cantidad de vocabulario en una actividad significativa: olas, cantante vestido con ropa negra, niño con pantalones cortos de color azul entra corriendo para coger unos patos, una muchacha bonita acaricia la cabeza de un niño, hay una vista aérea de unas casitas junto al mar pintadas con colores llamativos....

En mi modesta opinión, creo que actividades como esas son mucho más interesantes que usar el texto de la canción para rellenado de huecos, que es un tipo de actividad que a los profesores les encanta hacer, pero que creo que en muchos casos no es ni agradable ni rentable, aunque hay variantes que atenúan lo "pesado" de esa acción. Vean, por ejemplo aquí, una lista de diferentes técnicas que pueden usarse con canciones.

Pero volvamos a Despacito. ¿Qué barrio es ese que aparece en el videoclip?

Se llama La Perla. Lo interesante es que es un barrio enclavado en la parte antigua de San Juan, la capital de Puerto Rico, al lado de una de las fortalezas coloniales que defendían la ciudad y en el videoclip se puede ver a lo lejos, la silueta de una de las garitas en el baluarte de la fortaleza de San Cristóbal.

Mapa de parte de San Juan que muestra destacado en rojo la ubicación del barrio La Perla, donde se filmó el videoclip de Despacito. fuente: Google maps

Despacito no es el único videoclip que se ha grabado en ese lugar.  "No hay igual", de Nelly Furtado, con Residente, cantante de Calle 13 y "La Perla", otra canción de Calle 13, esta vez con el salsero panameño Rubén Blades, son dos canciones que hacen homenaje a ese barrio costero.

¿De las tres canciones, cuál te ha gustado más?

Terminando ya, si prestamos atención a la narrativa del videoclip, veremos que se muestra un mensaje positivo, de convivencia y alegría de todos en ese lugar.

Por último, si les quedan dudas de si esta canción puede o no ser usada con niños y adolescentes, aquí les dejo la versión de Despacito interpretada por el grupo infantil venezolano Caminanticos, de la Isla de Margarita. Espero que les guste.


Sé que el tema no se agota con estos comentarios y sugerencias, y que muchos profesores ya han trabajado de alguna forma esta canción en sus clases, por eso, será muy interesante si pudieras compartir con nosotros tus experiencias y consejos en el uso de Despacito en las clases de español como lengua extranjera.

Referencias 

ABIO,  Gonzalo. 30 técnicas o más para trabajar con canciones en la clase de E/LE. Blog de Gonzalo Abio-ELE, 26 de septiembre de 2010.

ABIO, Gonzalo. Enseñanza de lengua extranjera y nuevos enfoques motivacionales. In: FIGUEIREDO, F. J. Q. de. (Org.). Anais do VI Seminário de Línguas Estrangeiras, 17 a 19 de agosto de 2005, UFG: Goiânia, CD-ROM, 2006, p. 246 – 257.

ANTEQUERA ALCALDE, Sara. Las canciones en el aula de E/LE. Propuestas para el diseño de actividades didácticas. Memoria de la Maestría. Formación de profesores de Español Lengua Extranjera. Funiber/Universidad de León, 2007.

FONSECA MORA, María del Carmen; VILLAMARÍN, Jorge; GRAO, Lourdes.Música y emociones para el aprendizaje de lenguas. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, n. 33, p. 37-46, 2015.

GIL TORESANO, Manuela. El uso de las canciones y la música en el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en el aula de E/LE. Carabela, n. 49, SGEL, 2001.

SILVA JÚNIOR,  Antonio Ferreira da; TAVELA,  Renata Martuchelli. O trabalho com canções de Alejandro Sanz nas aulas de espanhol e a perspectiva intercultural: análise de unidades didáticas aplicadas em cursos de idiomas. In: ERES FERNÁNDEZ, G.; BAPTISTA, L.M.T.R.; SILVA, A.M.N. da (Orgs.). Enseñanza y aprendizaje del español en Brasil: aspectos lingüísticos, discursivos e interculturales Brasília, DF: Consejería de Educación de la Embajada de España, 2016, p. 13-28.



04 mayo 2017

La madre loca

Miscelánea. Una propuesta de actividad sencilla pensando en la segunda semana de mayo...

"La madre loca". Este es el título de un cuento africano tradicional. ¿Te parece extraño ese título? ¿De qué crees que tratará ese cuento?

[Profesor/a: Es muy recomendable que en esta etapa previa de trabajo con el título no muestres esta imagen u otra similar, pues restringirías sobremanera la generación de hipótesis inicial pretendida, pero terminada esta etapa, ya puedes entregarles la ficha, de preferencia, acompañada por alguna imagen.]



¿Vamos a leer ahora el cuento?

LA MADRE LOCA

Hace mucho, mucho tiempo, vivían en una aldea dos mujeres jóvenes que no habían tenido la suerte de tener ni hijos, ni hijas. Había un dicho según el cual "una mujer sin hijos era una fuente de desgracias para la aldea".

Un día, una señora vieja golpeó a su puerta para pedir comida. Las mujeres jóvenes la recibieron con mucha amabilidad y le dieron de comer y ropa para vestirse. Después de comer y extrañada por el silencio y la ausencia de voces infantiles, la anciana les pregunto:

- ¿Dónde están vuestros hijos?

- Nosotras no tenemos hijos, ni hijas y por eso, para no causar desgracias a la aldea nos pasamos el día fuera del pueblo.

Entonces, les dice la señora:

- Yo tengo una medicina para tener hijos, pero después de haber dado a luz, la madre se vuelve loca.

Una de la mujeres le contestó que aunque enfermase ella sería feliz por haber dejado un niño o una niña en la tierra. En cambio, la segunda le dijo que no quería enloquecer por un hijo.

La señora vieja dio la medicina solo a la que se lo pidió.

Después, algunos años más tarde la señora vieja regresó al pueblo y se encontró a las dos mujeres jóvenes. La que no había tomado su medicina le dijo: "Tú nos dijiste que quien tomara la medicina se volvería loca, pero mi hermana la tomó, tuvo una hija y no enfermó"

Y la anciana le respondió: "Volverse loca no quiere decir que se convertiría en una persona que anduviera rasgándose las ropas o que pasara todo el día mirando a las nubes como si paseara por el aire ; lo que yo quise decir es que una mujer que da a luz un niño o una niña estará obligada a gritar todo el tiempo, pera a continuación no parará de reir, llorará por la criatura, le pegará, le amará… Eso es ser madre y volverse loca.

FIN
++++
¿Qué te ha parecido este cuento? ¿Te ha gustado?
¿Qué tú crees? ¿La anciana tendrá razón en lo que dice?
¿Observaste que ellas no hablan de remedio y sí de medicina?
¿Qué será un pueblo en ese contexto del cuento?
¿Cómo se dice "criança" y "filho" en español?
¿Hay otras palabras o frases que te hayan llamado la atención por ser diferente del portugués? ¿Cuál o cuáles?

Te invito ahora a escuchar una versión de ese cuento en esta dirección http://migre.me/wyNJU

En la próxima clase, cuéntanos este cuento africano con tus propias palabras.

[Atención: Si tus alumnos tienen todavía un nivel bajo de español, debes valorar si no será mejor darles la transcripción del audio que está en radialistas.net como ayuda antes de escucharlo, pues corresponde exactamente con el audio, o si usarás el cuento que se ha leído previamente].

fuente: adaptado de Radialista.net, publicado el 9 de mayo de 2012.
https://radialistas.net/article/la-madre-loca/

09 septiembre 2016

El abucheo

Abuchear es, según el DRAE, cuando un auditorio o muchedumbre manifiesta su inconformidad contra una persona por medio de murmullos, ruidos o gritos. La definición de abucheo, por su parte, pueden verla de forma clara y ejemplificada en la Wikipedia. Tanto uno como otro, son ejemplos de un verbo y acción muy presentes en la vida actual de los brasileños.

Pensando que mis alumnos tal vez no conozcan cómo se dice en español ese término tan de moda (vaiar, vaia, en portugués), he preparado una ficha con tres breves textos periodísticos, que me parece que podrán ser útiles en ese sentido y que pueden servir también como base para una discusión, intentando que sea lo más equilibrada posible, sobre temas como educación, sociedad, cultura, deportes y política, entre otros.

La idea es que la hoja se doble en dos por la línea vertical, de forma que los alumnos lean primero el texto 1, antes de ver el otro lado con el segundo texto y la actividad sugerida.

Es muy recomendable que antes de hacer esa actividad productiva que se propone al final de la segunda columna, los alumnos lean el tercer texto, aunque lo más probable es que ya estén motivados para ello, debido al sugestivo título que tiene.

La comprensión de los tres textos no debe tener dificultades para un estudiante con un nivel A2, pero la producción probablemente será mejor aprovechada a partir de un B1.

Bien, aquí está la propuesta, a ver qué les parece.



hinchas =  torcedores (hinchada o fanaticada = torcida)