Mostrando entradas con la etiqueta lenguas adicionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguas adicionales. Mostrar todas las entradas

06 mayo 2021

Seminario Abierto de Español como colofón de un proyecto de formación docente.

 


He tenido el privilegio de participar y aprender en este seminario abierto que fue la presentación de los alumnos de la profesora Valesca.

Aunque la dinámica de trabajo fue guiada por el Inquiry Based Learning, o sea, el Aprendizaje por Indagación, creo que además de poner en práctica de forma significativa y relevante la lengua que estudian, pudiera ser considerado, a su vez, como un buen ejemplo de aplicación de la pedagogía por proyectos en un curso de graduación. Al mismo tiempo, esta presentación al mundo es una muestra de una Práctica Educacional Abierta (PEA), tal como recomienda la UNESCO en los tiempos actuales [enlace].

Muchas gracias  por la oportunidad.  Les aseguro que fue muy interesante. 

La grabación del evento está disponible en https://youtu.be/VJ-2x_jv8c0

En la descripción en Youtube pueden ver también los enlaces a las presentaciones, así como las sugerencias de textos que les enviaba en el momento de cada presentación.

09 agosto 2019

9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Silvia, una niña peruana en su escuela. Fuente: Skolens egen solidaritetsaksjon (La campaña solidaria de la escuela)

Por motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra este 9 de agosto, quiero sugerir algunos materiales que pueden ayudarte en tus clases de Español Lengua Extranjera o Adicional (ELE/ELA):

1- Un vídeo del trabajo en una escuela rural multinivel en las alturas del Perú. Recomiendo mucho que lo vean de inicio a fin. 



Este vídeo puedes usarlo perfectamente para discutir sobre diversas cuestiones de lengua, cultura y educación con tus alumnos de nivel intermedio, pero también puedes trabajar en un nivel más básico con presentaciones personales, comidas, colores, adverbios de lugar, contraste aquí/acá, sistemas de medida, etc.
2- Una infografía con muestras de diseños artesanales mexicanos. Es un pequeño material visual que puede desencadenar una discusión sobre gustos y colores. En el mismo sitio web de Paredro aparece el enlace a otra muestra de artesanías que al parecer, han sido plagiadas por grandes firmas internacionales. [Link]
3- Un material que preparé algún tiempo atrás para enseñar los colores con base en artesanías de nuestra América.

Colores y artesanías de nuestra America Latina de Gonzalo Abio

Pero hay muchísimas cosas más que pudieras utilizar, pues la riqueza cultural y lingüística de nuestra región es enorme.

En la página de la UNESCO sobre el Día de los Pueblos Indígenas también hay muchas informaciones que puedes aprovechar [Link]


Además, permítanme recordarles que la UNESCO ha designado 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (IY2019). Mira, por ejemplo, aquí, en el Correo de la UNESCO dedicado a ese tema, donde encontrarás materiales interesantes para todos los gustos. [Link].

¿Quieres comentarnos sobre alguna sugerencia de material o experiencia didáctica sobre estos temas?

09 noviembre 2009

Referenciales Curriculares de la Secretaria de Educación de Rio Grande do Sul

La Secretaría de Educación de RS, lanzó los Referenciais Curriculares para Língua Estrangeira Moderna (Língua Espanhola e Língua Inglesa).

Desde la página web de la secretaría destinada a los Referenciales Curriculares se podrá bajar el volumen 1 (pdf, 9,8 Mb).

Pedro Garcez y Margarete Schlatter (UFRGS) estuvieron a cargo de la parte referente a las lenguas española e inglesa (aquí llamadas de "lenguas adicionales"), que comienza en la página 125 del documento, porque antes están la introducción y la sección de lengua portuguesa, que también son de gran interés.

Los autores proponen que para que se pueda pensar en posibilidades de cambio es necesario que se comprendan primero las bases que sustentan el discurso y el sentido común del fracaso de la enseñanza de lenguas en la escuela, y sugieren que se haga una reflexión inicial sobre las diversas posiciones que se pueden encontrar, y que vemos aquí debajo en forma de preguntas:
a) ¿Será que aprender una lengua es pasar de un estado de ningún conocimiento a uno de conocimiento total, o significa que uno puede ser proficiente para alguna práctica o actividad?

b) ¿Será que aprender una lengua es entender cómo ella es y funciona (sonidos, vocabulario, reglas gramaticales) para después poder colocar eso en práctica, o significa poder usar esa lengua aquí y ahora en prácticas sociales en las cuales queremos participar?

c) ¿Será que aprender a comprender (oír/leer) y producir (hablar/escribir) una lengua es aprender determinadas habilidades de forma ordenada, o significa aprender a usar todas as habilidades necesarias de manera integrada y desde las primeras oportunidades de uso de la lengua?

d) ¿Será que aprender una lengua adicional puede ocurrir sólo en grupos con pocos alumnos, con materiales didácticos y recursos abundantes y carga horaria robusta, o puede ocurrir también en cada oportunidad de participación en prácticas sociales que envuelvan esa lengua, con pocas o con muchas personas y en en diferentes contextos?

e) ¿Será que aprender una lengua adicional no tiene relación ni con las otras disciplinas del currículo ni con la vida cotidiana, o será que puede significar circular por varias áreas del conocimiento en la escuela y en la vida?

f) ¿Será que aprender es algo que ocurre después de tener motivación y atención, o puede significar que, por el contrario, se dé atención porque se construye el valor y la relevancia del objeto que debe ser aprendido? (p. 129, traducción mía)

Para ayudar en la planificación de las unidades didácticas aparecen tablas con algunas propuestas de cruzamientos de contenidos junto con las competencias y habilidades que pueden ser alcanzadas en español o inglés en cada una de las etapas escolares, como se puede ver en la figura siguiente.


Otra sugerencia muy útil es la que hacen los autores sobre cómo preparar las actividades pensando en que los contenidos se articulen bajo la perspectiva de que los educandos aprendan a "saber hacer" y "saber contar lo que se hizo". Con esto, se propone también revisar el concepto de proficiencia absoluta en una lengua adicional y verlo más desde la perspectiva de una proficiencia para usar y saber decir que usó determinadas habilidades y recursos para hacer cosas en el mundo.

Según esa concepción, los proyectos que se propongan y las tareas necesarias para su ejecución serán las que van a definir los contenidos que serán trabajados, la proficiencia deseada y los criterios para evaluar esa proficiencia (p. 160-161).

Por último, aparecen seis cuadros (dos dedicados a la EF, y los otros para cada año de la EM). Esos cuadros poseen sugerencias de proyectos y tareas preparatorias para cada tema y género estructurador propuesto.


Creo que han llegado en muy buena hora estos detallados referenciales curriculares para lengua extranjera.

íMis felicitaciones a los autores!


Enlaces utilizados:
Volume 1. http://www.educacao.rs.gov.br/dados/refer_curric_vol1.pdf
Página web del SEDUC-RS con los Referenciais Curriculares http://www.educacao.rs.gov.br/pse/html/refer_curric.jsp?ACAO=acao1