Mostrando entradas con la etiqueta profesores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profesores. Mostrar todas las entradas

06 abril 2015

Artículo periodístico sobre la situación de la enseñanza del español en Minas Gerais

El profesor Luis González ha divulgado en la lista de la asociación de profesores de español de Minas Gerais (APEMG) una noticia periodística que ha sido publicada hoy en el diario O Tempo  con un retrato de la situación de la enseñanza de español en ese estado.

Aquí están las dos imágenes del periódico y debajo he puesto la referencia completa con el enlace correspondiente, para los que deseen ver la noticia en su versión digital.

El artículo se concentra en las dificultades que trae la oferta de español en el horario "no oficial" (contraturno), lo cual provoca indirectamente otros problemas que deberían ser discutidos de forma global en la educación brasileña, como es el de la capacidad y el papel que debe tener la extensión de las clases a un periodo integral en las escuelas; pero también hay otros problemas generales que se manifiestan en el texto, como es el cada vez menor interés de los gestores en asegurar las condiciones necesarias para una enseñanza de lenguas adicionales con la calidad necesaria, junto con el olvido o disminución de la importancia del español en ese proceso.

Debe haber excepciones a lo largo de este enorme país, pero tengo la impresión que ese cuadro se repite en muchos lugares, donde la enseñanza de la lengua española parece estar en retroceso.

Veamos:



MUZZI, Fernanda Viegas Luiza. Ensino de espanhol é incipiente nas escolas da rede estadual. O Tempo, Belo Horizonte, 06/04/2015.
http://www.otempo.com.br/cidades/ensino-de-espanhol-%C3%A9-incipiente-nas-escolas-da-rede-estadual-1.1020098



17 diciembre 2008

II Congreso Nordestino de Español


LOCAL Y FECHA

Días 11, 12 y 13 de junio de 2009, en el Centro de Convenciones de Maceió.

AREAS TEMÁTICAS

1. Enseñanza de lengua española. Acercamiento cultural.
2. Prácticas discursivas académicas.
3. Prácticas discursivas educacionales y enseñanza de español LE.
4. La gramática y los nuevos enfoques metodológicos.
5. Lengua escrita, lengua oral y enseñanza con base en los medios de comunicación.
6. Análisis de estructuras lingüísticas.
7. Estudios literarios hispanoamericanos.
8. Políticas lingüísticas.
9. Pragmática y enseñanza de E/LE.
10. Nuevas tecnologías y enseñanza a distancia.
11. Español con fines específicos.

Otras informaciones, en la página web del congreso: http://www.fale.ufal.br/evento/IIcne

¡Los esperamos en Maceió!