Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

24 marzo 2023

Rubén Blades, más actual imposible

A veces uno mismo se sorprende cuando vuelve a leer un libro y encuentra nuevas experiencias prestando atención a detalles que pasaron por alto en las primeras lecturas.

Lo mismo puede pasarnos con una película vista de nuevo, pero en esta ocasión me ocurrió con una canción.

Estaba buscando alguna canción que mencionara los países nuestros para usarla con alumnos brasileños adultos en un primer semestre de español y, sinceramente, conozco algunas, pero no estaba satisfecho con las opciones que tenía en la mano.

Casi que por arte de birlibirloque me vino a la mente una canción antigua, nada menos que de 1985.

Cuando la volví a escuchar percibí que la dicción del joven Rubén Blades era excelente y, además, el audio tenía muy buena calidad, cosa rara en una grabación de aquella época, así que no titubeé en preparar una actividad de comprensión auditiva para repasar los países.

Aquí está:


Se pueden hacer más cosas en un segundo momento. Por ejemplo, ver con más atención las primeras estrofas y el mensaje que Rubén Blades nos ofrece con esta fantástica canción, pero para mi objetivo inicial, la actividad de repaso fue esa.

Ah, de propósito, todavía no he dicho cuál es la canción. Es "Muévete". ¿La conoces? Te invito a escucharla aquí.

07 marzo 2023

Mo....nía. Un dictado colectivo y algo más con una canción

Con alguna frecuencia uso en mis clases los dictados, pues esa es una estrategia pedagógica muy rica y fácil de implementar.

Hay variantes de dictados para todos los gustos, como podrán ver en las sugerencias de lecturas al final, y de forma resumida me atrevería a afirmar que cuando el dictado ha sido bien aplicado, en el momento adecuado y ajustado a los objetivos pretendidos, los resultados deben ser siempre buenos. 

Les cuento que en este inicio del semestre escolar tuve el placer de reunirme con los profesores en formación inicial que van a cumplir con la tercera etapa de las pasantías en lengua española en las escuelas brasileñas de nuestra región.

Cuando faltaban veinte minutos para terminar nuestro encuentro, poco antes de la acostumbrada revisión final de los contenidos presentados,  se me ocurrió hacer una actividad de dictado para cambiar un poco el ritmo de la clase.

¿Qué hice? Fue bien sencillo.

Como eran diez alumnos tomé la letra de una canción (no di detalles de cuál era) y numeré cada estrofa mostrándola en un bloque de notas con letra grande.

Después pedí que el primer alumno viniese delante para dictar la primera estrofa a sus compañeros.  Al finalizar, él mismo escogía quién iba a dictar la estrofa siguiente.

Estaban tan absortos en la tarea que cuando terminaron, a pesar de que en la misma clase alguien había mencionado, momentos antes, el nombre de esa canción, nadie había percibido qué el texto que estaban escribiendo era en realidad de esa misma canción.

Fue una situación muy interesante y hasta jocosa la sorpresa general que hubo cuando percibieron que era la letra de Monotonía, de Shakira con Ozuna, de la cual se habla muchísimo en este momento. 

Después, cada uno revisó en su teléfono móvil el texto escrito, pues la letra se encuentra fácilmente en Internet.

Sugerí que vieran a continuación el videoclip, así como el detrás de las escenas

Debo añadir que en la dualidad de alumno/profesor en el que ellos se encuentran (pues aprenden, a la vez que deben pensar en cómo enseñar lo que aprenden), esa oportunidad del dictado fue excelente para llamar la atención sobre la importancia de pronunciar claramente lo que se dice en la clase, sumado a que debían pensar que el mero hecho de comprender el texto no significa que ya se consiga decirlo con claridad, por lo que había que practicar la pronunciación, y que la pronunciación adecuada refuerza la memoria y la escritura correcta.

Aproveché la ocasión para también hablarles del género musical bachata  y la forma de bailarlo, así como de las formas en que pudiéramos trabajar con un audiovisual en la educación lingüística: iniciando por el audio o por el vídeo.

En la parte de la narrativa visual comenté sobre las poderosas metáforas visuales, bastante fáciles y directas, que había en ese relativamente sencillo videoclip: (1) el corazón destrozado por un cañonazo (una disparo de bazuka), (2) el corazón pisoteado y (3) el corazón guardado en el banco. 

Para recordarlo, pongo aquí el videoclip:

 

Cualquiera que haya pasado por un desengaño amoroso entendería esas metáforas, pero quiero decirles que por lo general no analizamos las imágenes de un videoclip cuando lo vemos. Por eso es tan importante la acción del docente para destrinchar el texto audiovisual que trabajamos, si es que vale la pena, claro está, cuando trabajamos con literacidad crítica o análisis multimodal.

Para finalizar, pedí que escucharan de nuevo la canción en sus casas y prestaran atención a la letra, pues íbamos a hablar de ella en la clase siguiente.

En el segundo momento lo que hice fue apenas intentar recuperar entre todos y de memoria algunos versos de la canción y tratar de repetir, al mismo ritmo que los cantantes, las partes más rápidas de la canción, donde a muchos se les trabó la lengua, como era de suponer.

El tono lúdico dado a esta actividad relativamente sencilla, sumado a la sorpresa y risa posterior generalizada por el hecho de no haber percibido que era la letra de la canción de la cual todos hablaban en ese momento, junto con el trabajo posterior más consciente y demorado para comprender y cantar esa canción debe haber favorecido la memoria y el aprendizaje de la lengua.

Desde el punto de vista motivacional, el proceso como un todo con esta sencilla secuencia debe haber promovido, primero, la motivación extrínseca, seguido de un aumento de la motivación intrínseca en las etapas siguientes. Eso, de cierta forma se asemeja con lo que ilustra García Pérez (2022) cuando describe una actividad en la que utiliza un juego matemático. Vale la pena que lean ese texto.     

 

Sin más, les dejo un par de referencias muy útiles sobre dictados. Ya me contarán si prueban otras variantes de dictados con una canción o con otros textos.

Referencias

Cassany, Daniel. El dictado como tarea educativa. Tabula Rasa, n. 002, enero-diciembre, 2004, p. 229-250. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21268/Cassany_TR_2.pdf 

Dictados para primaria. 12 tipos de dictados para Educación Primaria,  2020. https://dictadosparaprimaria.com/12-tipos-de-dictados-para-primaria/

García Pérez, José Blas. Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo. Revista Padres y Maestros, n. 389, p. 18-23, 2022.  https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003

Canciones por el 8 de marzo

En el proyecto de Playlist Musical [pandémica] que fue iniciado durante la pandemia para poder alegrarnos escuchando algunas músicas, he dejado varias canciones, algunas con propuestas sencillas de trabajo para esta fecha tan especial.

Espero que les guste.

¡Muchas felicidades a todas las mujeres!


 

20 septiembre 2022

Un comentario breve sobre la canción "Déjame revisarte el celular 1"

Déjame revisarte el celular 1, de Ingrid Laien ft Los Del Fino, de República Dominicana, es una canción chabacana y pegajosa que se ha hecho viral recientemente y todos los alumnos que conozco aquí en Brasil quieren saber qué dice (infelizmente) 😉😭😭

Bueno, no es que el docente tenga que "empujar" esa canción obligatoriamente a sus alumnos, pero si ellos quieren saber qué dice la letra, tal vez sea mejor no negarlo tajantemente y aprovechar esa oportunidad para aprender un poco del español que se puede escuchar en la región del Caribe.   

Por eso les explicaré algunas partes que pueden ser de difícil comprensión, si es que deciden darle atención a ese asunto escabroso:

estar celando: derivado de estar con celos (ciumes)
coño: Coño es una exclamación o interjección muy usada para muchas cosas, tanto buenas como malas. Es del tipo de caramba, carajo, etc.
dando cotorra: dando conversa
es una vaina: es otra expresión que se usa para muchas cosas y puede ser simplemente "cosa", por ejemplo: "que vaina" (que cosa, que problema, que situación...)
meter un estrellón: dar un golpe a una persona u objeto o tirarlo al piso.

¿Algo más?

Aquí está la letra:

Déjame revisarte el celular
¿Pa' qué?
Pa' ver con quién tú 'tás hablando
Tú 'tás loco, ¿tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Pue' si no confía' búscate otra y deja de 'tar celando
¿El qué?
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Tú quiere' revisarme el celular
Cómprame uno pa' que lo revise
Pero en este cel tú no va a 'tar metiendo tu narice'
Coño, di busca lo que tú dice
Usted no va pa' mi wasa
Y que baje de esa nube y aterrice
Yo soy tu novio, no soy tu papá
Pero tengo que revisa' quiene' te 'tán dando cotorra por el chat
Lo que te noto media paniquea'
Vamo' a tene' esa con problema', vieja, yo vaina rara en ese wasa
Qué tóxico
Respeta mi privacida'
Que mi wasa no e' tuyo
Bájale a tu intensida'
Qué intensida' ni que intensida'
Le voy a mete' un estrellón al cel si tú no me lo da'
Déjame revisarte el celular
¿Pa' qué?
Pa' ver con quién tú 'tás hablando
Tú 'tás loco, ¿tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Pue' si no confía' búscate otra y deja de 'tar celando
¿El qué?
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Sigue ahí
¿Qué vamo' a hace'?
¿Hace' de qué?
Tú sabe' bien
¿Bien de qué?
¿Te me va' a hace'?
¿Hace' con qué?
Dame la clave
¿Clave de qué?
De tu teléfono
Sa, sigue soñando, bebé
¿Qué vamo' a hace'?
¿Hace' de qué?
Tú sabe' bien
¿Bien de qué?
¿Te me va' a hace'?
¿Hace' con qué?
Dame la clave
¿Clave de qué?
De tu teléfono
Sa, sigue soñando, bebé
Abusadora, abusadora
El que te mete compra buena habladora
Tú lo que tiene' que deja' to' esa loquera
De revisarme el cel la' 24 hora'
Sigue ahí
Abusadora, abusadora
El que te mete compra buena habladora
Tú lo que tiene' que deja' to' esa loquera
De revisarme el cel la' 24 hora'
Déjame revisarte el celular
¿Pa' qué?
Pa' ver con quién tú 'tás hablando
Tú 'tás loco, ¿tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Pue' si no confía' búscate otra y deja de 'tar celando
¿El qué?
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
No
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
¡Que no!
¿Tú ha' compra'o celular pa' 'tar revisando?
Es pa' ver con quién tú 'tás chateando
Sigue ahí
Ya, qué lo que, qué lo que, qué lo que
El de raya' siempre a' cuarta
Nosotros somos Los Del Fino
Ingrid Laien
Laien, Laien
DJ Franks somi, drummer
Albania
Esto lo hicimo' aquí, de donde viene la mejor mezcla, vamos nunca
Todo puro cabrón ahora sí, ¡fueguera!
El hotdog de RD
Advierte la vaina, al espalda, ah
Déjame revisarte el celular
¿Pa' que?


 Hay una segunda parte, de ellos mismos, que pueden buscarla en Internet.

05 diciembre 2021

Un trabajo en la India sobre estrategias, formación de profesores de lenguas y el videoclip "Me liberé" de Evaluna Montaner

Estoy muy satisfecho con todo lo que vi y pude aprender en el XI EPPELE, un evento organizado con mucho cariño por el Instituto Cervantes de Nueva Delhi y de El Cairo. Su slogan "Aprender más, aprender mejor: estrategias de aprendizaje" revela cuál fue el tema central en esta ocasión. 

Tuvimos el privilegio de ver conferencias de grandes nombres como Daniel Cassany, Lourdes Miquel, Susana Martín Leralta y José Manuel Foncubierta, entre otros. Si lo desean pueden ver detalles del evento aquí

La charla que di quise enfocarla en la formación de profesores y la enseñanza de español en la educación básica. En ella mencioné a varios autores indios - Kumaravadivelu y Prabhu-, así como al colega brasileño José Carlos Paes de Almeida Filho, del cual me tomé la libertad de mostrar una adaptación de su modelo OGEL, pero sin olvidar el tema de las estrategias, viéndolas desde los dos lados: desde lo que el profesor debe saber y qué hacer para presentarlas a sus alumnos de forma integrada a las actividades. 

Por último, para intentar contextualizar algunas ideas y propuestas escogí el videoclip "Me liberé", de Evaluna Montaner, que fue filmado en varias localidades de la India. Fue un atrevimiento de mi parte arriesgándome de propósito con una canción que pudiera tal vez no ser bien vista por alumnos de ese país, pero quería mostrarles las bondades y posibilidades de trabajo en general con ese videoclip, además de una forma de trabajo un poco diferente de lo que acostumbramos a hacer con los materiales musicales en nuestras clases. 

Casi siempre vemos un audiovisual como algo indisoluble, pero quise mostrar que su explotación puede ser por dos grandes caminos que se alternan o imbrican: el trabajo con las imágenes y/o el trabajo con la letra de la canción. 

En cualquier alternativa, una de las actividades finales pudiera ser preguntar ¿por qué Evaluna fue hasta la India para grabar el videoclip? 😉

En el fondo, lo que quería mostrar era que las posibilidades de trabajo son inmensas, y pueden depender del contexto y condiciones existentes, pero también del conocimiento, experiencia y el sentido de plausibilidad que cada docente tiene y que moldea la forma de ser y hacer en las clases.

Quiero decirles que desde el inicio de esta pandemia por COVID-19 han predominado en mis presentaciones los colores sobrios, pues el horno no está para pastelitos, o sea, la situación no está para celebrar con tantos fallecidos y personas sin vacunar todavía, pero pensando que este evento era en la India, esta vez quise usar muchos colores. Si ven la presentación hasta el final podrán entender por qué.

Aquí está:


  https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.23600.28168


Cuando salga el artículo también lo divulgaré aquí.

¡Muchísimas gracias por la invitación!


26 diciembre 2020

Uso de formularios de Google para orientar o evaluar la enseñanza del español

Entre las opciones que el ecosistema de Google ofrece, los cuestionarios (formularios) son una de las posibilidades más interesantes y útiles que el profesor de lenguas dispone para evaluar y orientar el aprendizaje de sus alumnos.

Eso fue posible, sobre todo, después que Google introdujo la posibilidad de añadir imágenes y/o vídeos junto con las preguntas del cuestionario.

Ahora bien, antes de entrar en ese tema quiero comentar sobre una "nueva" funcionalidad de Youtube que puede ayudar bastante al trabajo del profesor cuando prepara preguntas y actividades. 

Cuando le damos con el botón derecho del ratón arriba de cualquier vídeo de Youtube se genera un enlace directo a ese momento específico del vídeo (ver imagen debajo). 


Eso permite ahorrar tiempo y esfuerzos, pues podemos preparar actividades o preguntas sencillas yendo directamente al momento exacto que queremos mostrar. 

Ahora bien, con los cuestionarios de Google podemos avanzar más en la preparación de actividades sofisticadas. 

La edición de los cuestionarios de Google es bastante intuitiva y su curva de aprendizaje es pequeña, aunque hay que reconocer que su dominio por parte del docente puede ser dividido claramente en dos niveles: un aprendizaje/trabajo más rápido en el primer nivel con las diversas opciones de preguntas y configuraciones básicas, y un segundo nivel de aprendizaje/trabajo posterior, más o menos rápido también, pero más avanzado, para preparar y ejecutar pruebas con diversos grados de retroalimentación o con trayectos formativos adaptativos según la respuesta dada. En este segundo nível, aunque no es difícil, pocos se aventuran e invierten tiempo para aprovecharlo mejor.  

Es por eso que, según su finalidad y objetivos, así como el grado de experiencia y cuidado que tenga el profesor, pudiera variar bastante la estructura y número de preguntas en el formulario creado. 

De acuerdo con sus objetivos y momento de aplicación pueden ser formularios de diagnóstico inicial, al comienzo de un curso, semestre o unidad, o formularios de auto-evaluación formativa o de evaluación sumativa final, con preguntas abiertas o cerradas, más cortos y rápidos o más complejos y demorados, con retroalimentación inmediata o no. 

También pueden ser antes o después de una clase o para orientar la realización de proyectos, rellenados de forma libre o anónima o configurados para que el que responda se identifique con su nombre e correo electrónico.

El profesor que crea el formulario puede configurar cada pregunta para que sea de respuesta obligatoria o no. También puede desordenar las preguntas y opciones si así lo cree conveniente. Puede crear secciones diferentes o ir a preguntas diferentes según la respuesta dada. Qué bueno, ¿verdad?

La retroalimentación es una de las características más importantes e interesantes en cualquier tipo de actividad interactiva, y aquí no lo es menos. Pueden ser brindadas las soluciones de forma inmediata o también puede ser mostradas más tarde. 

El profesor debe pensar en esas cuestiones de configuración, o sea, más bien es un tema de estrategia pedagógica y no tanto del uso de  la tecnología en sí. 

Por último, el aspecto visual de los cuestionarios también puede ser editado, con varias opciones de plantillas, colores o hasta de inclusión de imágenes propias para el fondo o el encabezamiento.

Una vez creado el cuestionario se puede divulgar de forma abierta, como veremos en los ejemplos que mostraré aquí o dejarlo visible solo para personas específicas. Por otro lado, es muy fácil hacer copias para otros grupos o momentos, haciendo nuevos cambios si fuese necesario.   

No es mi intención ofrecer aquí un tutorial específico, pues eso lo he hecho en diversos cursos y talleres, sino más bien, mostrarles ahora algunos ejemplos que he seleccionado, hechos por mí o por otros profesores, para que vean algunas posibilidades de trabajo con este tipo de formulario, cuestionario o planilla, como quieran llamarle. 

1- La cumbia del Mole. Un ejemplo del profesor Luis González, que enseña español en Belo Horizonte:  


Fuente: Google Forms


2- Carlos Vives y Colombia. Un ejemplo que le muestro a mis alumnos:

Fuente: Google Forms


3- El Niágara en bicicleta. Otro ejemplo mío con una propuesta de explotación de una canción de Juan Luis Guerra:

Fuente: Google Forms

4- Otra actividad con Carlos Vives, en este caso con la canción "Mañana" hecha en homenaje a la ciudad de Lima, Perú. Actividad preparada por la profesora Fernanda, que enseña en Sao Paulo.


Fuente: Google Forms


5- Este ejemplo final fue preparado por la profesora Elaine Sgarbi para sus alumnos del IFAL.

Fuente: Google Forms

No se queden preocupados con la extensión o complejidad de los primeros tres ejemplos, pues en realidad fueron elaborados como modelos para mostrar las posibilidades de uso. Las propuestas que preparen al inicio pueden ser más sencillas.

Observen que los ejemplos que mostré aquí son de formularios con todas las preguntas en una misma página, pero si fuera conveniente se pueden organizar las preguntas en varias páginas o secciones.  

Una buena estrategia para mostrar un texto largo, como es el caso de la letra de una canción, pudiera ser mostrar ese texto en forma de imagen previamente preparada y subida al formulario. Eso permitirá presentar el texto de una forma más atrayente, como vemos en el primer ejemplo.

Ahora bien, una cosa importante que no me canso de decir a los futuros profesores: 

Es muy fácil hacer una  actividad rápida a modo de prueba para ver cómo funciona. En realidad no gastarán más de un minuto en la preparación de un cuestionario breve en un sistema como este, pero montar una buena actividad, que funcione bien, requiere más tiempo, planificación y pruebas piloto, o sea, deben probarlo primero con pocas personas, para comprobar que el cuestionario es adecuado y está bien elaborado antes de trabajarlo con todos los alumnos.

Con los comentarios y ejemplos aqui presentados hemos podido ver que este tipo de tecnología (de Google o de otras similares) permite preparar sin mucho trabajo actividades sofisticadas que pueden ayudar al profesor y a sus alumnos, pero quiero insistir en que, en realidad, al facilitarse la parte tecnológica, el foco del problema se traslada más bien hacia la parte pedagógica, a la evaluación y la gestión del aprendizaje, que es lo más importante. 

La decisión del docente de cuándo ofrecerá las respuestas y resultados me parece también que es crucial en el resultado final y la  satisfacción que los alumnos puedan tener al realizar actividades de este tipo.  Lo sé por experiencia propia.    

En mi opinión, los cuatro pilares propuestos por Alves e Leffa (2020) de creatividad, curaduría, placer y sabiduría digital del profesor-autor que (re)crea sus materiales didácticos, muy bien pudieran estar presentes en la producción de actividades como estas, aunque tal vez no sean un REA en su sentido estricto. ¿Qué piensas sobre eso?

¿Tienes algún ejemplo de uso de formularios de Google, de Microsoft o de otro tipo que quieras compartir con nosotros?  

Referencia

ALVES, Carolina Fernandes; LEFFA, Vilson J. Professor-autor de Recursos Educacionais Abertos: uma identidade em construção. Revista Eletrônica Interfaces, v. 11, n. 4, 2020. https://revistas.unicentro.br/index.php/revista_interfaces/article/view/6668

02 mayo 2020

Quién me ha robado el mes de abril

Estamos iniciando mayo de 2020 y la pandemia del COVID-19 nos está golpeando con fuerza. Algunos tal vez ya pasaron el ojo del huracán, mientras otros, como nosotros, comenzamos a sentir sus azotes.

El lema global es ¡Quédese en casa!, para intentar así que el sistema médico no colapse.

Por eso mismo ayer, 1 de mayo, deberíamos haberlo dedicado a todos los que trabajan en los servicios esenciales y que luchan con ahínco por preservar nuestras vidas, con mención especial al personal de la salud.

La música, como ya sabemos, tiene un claro efecto en las emociones de las personas. Si quieres una buena referencia sobre eso, te recomiendo este artículo de Sánchez Vizcaíno y Fonseca Mora (2019).

Por esa, y muchas razones más, los profesores de lengua usamos las canciones de forma más o menos constante en las clases.

Ese trabajo con canciones y todo lo que gira alrededor de la industria musical, como entrevistas a cantantes, noticias, carátulas de discos, CDs, etc., puede ser hecho de muy diversas formas. En relación con eso pueden consultar aquí la lista con más de treinta técnicas de uso de canciones y músicas que publiqué hace ya un tiempo. 

Esa lista hay que reconocer que ya está quedando un poco antigua.

Por ejemplo, si llevamos en consideración la facilidad que tenemos en los últimos años para consumir videoclips, una variante de la técnica de número 27 de la lista pudiera ser la de ver varios videoclips y que el alumno escoja el que más le gusta. También se le puede pedir que explique por qué le ha gustado más.
 

También podemos aprovechar las potencialidades de las diversas opciones de la misma canción.  Por ejemplo, una con lyric video y otra normal. Ese es un tipo de trabajo que hago con cierta frecuencia con mis alumnos y sospecho que ustedes lo hacen también.

Como ejemplo de esa variante, aquí les traigo la canción bien reciente "Quién me ha robado el mes de abril" del conocidísimo cantautor Joaquín Sabina, creada especialmente a raíz de esta pandemia y cómo nos sentimos aislados en nuestras casas.

La primera versión es el lyric video, mientras que la segunda es una versión grabada por más de 20 artistas para recaudar dinero para la organización Médicos Sin Fronteras.

Quién me ha robado el mes de abril (1)



https://www.youtube.com/watch?v=zC-nzOoFD6s

Quién me ha robado el mes de abril (2)


https://www.youtube.com/watch?v=IUc8mCKcnN0

¿Cuál versión te ha gustado más?

Bueno, observen que esa pregunta es muy productiva, porque obliga a los alumnos a ver y revisar las dos opciones que les presentas. Pero es mucho más que eso, porque en realidad, sin quererlo, las dos versiones se complementan. La primera facilita la comprensión inicial con la ayuda del texto, y esa ayuda debe colaborar después en el reconocimiento y comprensión de lo que dicen los diversos cantantes en la segunda versión.

Bueno, espero haber ayudado a que pasen un tiempo agradable con este excelente fondo musical mientras permanecemos en nuestras casas.


Por último, solo decirles  que de la misma forma que se puede trabajar con opciones o versiones de la misma canción, también se puede hacer un trabajo sobre un mismo tema.

Eso lo he hecho, por ejemplo, en una propuesta de trabajo a raíz de las protestas que hubo en Chile.

Podrán ver que variantes de técnicas como estas abren un abanico de posibilidades para el trabajo más o menos lúdico y productivo en nuestros cursos de lengua.

Referencia:
SÁNCHEZ VIZCAÍNO,  M. Carmen; FONSECA MORA,  M. Carmen. Videoclip y Emociones en el Aprendizaje de Español como Lengua Extranjera, Círculo de Linguística Aplicada a la Comunicación, 78, p 255-286, 2019. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/64381

13 abril 2020

Quédate en casa - Ariel de Cuba (Video Oficial)

El cantante cubano Ariel ha grabado un tema para concientizar a las personas de la importancia de quedarse en sus casas y no salir a la calle para evitar que el coronavirus continúe expandiéndose.

Ariel dice que este tema es su aporte a la campaña contra el coronavirus y que lo hizo porque muchas personas aún no comprenden el grave problema al que se están enfrentando, pues se trata de una enfermedad que se propaga muy fácilmente. 

La canción es un tema muy movido en el cual Ariel explica que lo mejor para evitar contagiarse es no salir de casa, pues es la única manera de evitar que la enfermedad continúe avanzando. 

 “Quédate en casa no salgas muchacha. Hay un virus afuera y el mundo está en candela. Ahí está el coronavirus, mira italianos y chinos, sino toman medidas estamos bien jodidos. No importa el político que sigas tú, el planeta necesita de tu actitud. Ahora es el momento de actuar. Stop coronavirus te vamos a parar”, dice parte de la canción. 

En otra parte del tema, el compositor cubano agradece a todos los médicos, enfermeras, paramédicos y rescatistas que están atendiendo de manera incansable a los pacientes, incluso con el riesgo de contraer la enfermedad. 

Creo que el tema y el mensaje que trae, así como las características de esa canción bien movida y pegajosa, podrá gustarle a muchos y también servirá para que los lusohablantes practiquen uno de los tantos usos del "extraño" verbo "quedar". 

Veamos: 

17 diciembre 2019

Navidad y Fin de año

Estamos ya con la mente en las fiestas navideñas y de Fin de año.

Por este motivo quiero compartir con ustedes una pequeña selección de materiales alusivos a estas fechas que he trabajado con mis alumnos brasileños, futuros profesores de español. 

Aprovecho para desearles también unas felices fiestas, que bien merecido lo tenemos.




Esa selección de cuentos y canciones, donde también hay un pequeño texto periodístico, se puede ver mejor directamente en las pantallas de los teléfonos móviles. Por eso, si desean, la pueden descargar desde aquí https://tinyurl.com/cuentosycancionesnavidad

05 agosto 2019

Contar lo que ves en la pantalla sin audio

Permítanme insistir en una técnica que me gusta mucho para el trabajo con canciones en nuestras clases de lengua.

Simplemente se trata de que los alumnos hablen con sus colegas sobre lo que están viendo en la pantalla en la medida en que pasa el vídeo sin audio.

Por ejemplo, piensa en qué le dirías a alguien de tu clase si tienes que contarle qué ves en este videoclip. Recuerda de quitarle el audio.




La variante que más me gusta de esta técnica es cuando, divididos en parejas, uno le cuenta lo que ve al compañero que está sentado a su lado, pero de espaldas a la pared donde se proyecta el vídeo. Más o menos a la mitad del vídeo, se alternarán en los papeles de narrador y oyente.

Claro que después de esta fase de visionado del material silente se pueden hacer otras cosas: verlo completo sin audio y después con audio, imaginarse un título para ese videoclip antes de conocer su título real, trabajar el texto o diversos aspectos musicales y culturales, producir en parejas enunciados hablados o escritos a partir de escenas específicas, etc.

Si fuese conveniente, el profesor puede dar o reactivar algún léxico necesario para la descripción de las escenas.

Muestro aquí videoclips porque estoy pensando en la explotación de músicas y canciones, pero también se pudieran usar vídeos de otro tipo, siempre que no sean de muy larga duración.

Por cierto, ¿has reconocido el lugar donde fue grabado ese videoclip?

Hablé de esa técnica - y también de ese lugar, el castillo de San Cristóbal - cuando mostramos algunas sugerencias de explotación de la archiconocida canción Despacito, pero quise hacer hincapié en la técnica debido a la facilidad para ponerla en práctica.

Bien, un ejemplo más para terminar, pero en este caso, te sugiero que todos vean hasta la parte donde ella afirma que es Tokio, antes de pasar a la descripción en parejas.




Bonita esta historia ¿Verdad? 

Una nota curiosa es que en el vídeo aparece el famoso cruce peatonal de Shibuya, considerado el más grande del mundo.

Evidentemente que no son todas las canciones las que sirven para trabajarlas con esta técnica que estimula la expresión oral y comprensión auditiva on line, pero cuando estés atento, verás que hay muchos videoclips que son factibles para ese tipo de trabajo.

Cuéntanos si has hecho alguna experiencia como esta.

¿Qué más se te ocurre para aprovechar el video silente en tus clases?

Un comentario adicional:

Un profesor amigo me comentaba que tiene dudas, pues considera que esa técnica es difícil de ser colocada en práctica y poder escuchar a los alumnos para detectar los errores que dicen. Yo le respondí que, con base en mi experiencia, cuando los alumnos en una sala trabajan al unísono de forma oral en parejas o pequeños grupos, uno presta más atención a algunos, sin que ellos lo sepan, y al término de la actividad hago llamar la atención sobre los errores más comunes. De esa forma no se individualiza el error.

Actuando de esa forma, a veces me ha pasado que los alumnos se han asombrado y exclaman "¡Profesor, que oído tiene usted!", cuando en realidad es imposible que uno escuche a todos a la vez, sumado al hecho de que mi capacidad auditiva no es de las mejores. jejeje

Cuando he dicho al inicio que quiero insistir en estas técnicas, es porque trabajo para mostrar que hay muchas más cosas que se pueden hacer con las músicas y canciones que el acostumbrado rellenado de huecos, pero en realidad, ninguna técnica o actividad funciona bien en todo momento y lugar. El profesor debe estar bien preparado para poder usarlas cuando sean más conveniente.

También hay que tener un poco de cuidado para que las clases no se conviertan en un espectáculo de vídeos y powerpoints o prezis, de forma que el profesor se sienta desnudo y desarmado si el cañon multimedia está roto o simplemente no lo hay.

27 septiembre 2017

Maldita Nerea (Lyric Video)

El grupo de pop rock español Maldita Nerea ha producido recientemente algunos lyric videos que a mi juicio son innnovadores y bien pudieran llamar la atención de los estudiantes de español. 

Uno de ellos es esta canción "A quien quiera escuchar", aunque también podrán encontrar otros ejemplos del mismo grupo, como "Desde las nubes".



Los lyric videos son un tipo de vídeos relativamente recientes donde la letra de la canción aparece dentro del propio vídeo. Es un poco diferente de los subtítulos con la letra de la canción que son colocados de forma externa.

Los lyric videos concentran la atención del estudiante en el texto y en los diversos elementos de la prosodia, de una forma mucho más natural que el efecto que producen los vídeos que se trabajan con sistemas de rellenado de huecos como Lyrics Training, Vagalume Aprenda o Lyrics Gap o cuando se acompaña la letra de la canción en un texto, escuchándola o viéndola de forma separada.

Si mi memoria no me falla, creo que los primeros lyric videos que conocí en español fueron los del grupo canario Efecto Pasillo, como es el caso de "Tiembla la Tierra", de 2015, una canción que también puede ser trabajada con nuestros estudiantes.



Algunos ejemplos adicionales de lyric videos son el reciente "Me enamoré" de Shakira, visualmente bonito, pero un poco sobrecargado, así como "No hay nadie como tú", de Calle 13, un poco más antiguo, y también "Cuando sea grande" o "Ya no sé qué hacer conmigo" de la banda uruguaya Cuarteto de nos 
¿Alguno más? Este del colombiano Fonseca "Prometo" o "En esta no", del dúo argentino-mexicano Sin Bandera.

¿Qué hacer con ellos? 

Me parece genial la actividad que preparó una futura profesora de español en sus prácticas de enseñanza con el lyric video de "Me enamoré", de Shakira. 

Les cuento cómo fue.

Ella hizo capturas de pantalla en tamaño reducido de cada línea de texto que aparece en ese vídeo con la letra de la canción. De esa forma, juntó una serie de fichas con el texto completo que, después, se las dio desordenadas a cada grupo de alumnos y les pidió que las ordenaran después que escucharon un par de veces la canción en la clase.

Durante el proceso fue necesario escucharla una o dos veces más hasta ordenar todas las fichas. Como resultado, todos se aprendieron la canción, hubo entusiasmo en los alumnos que inicialmente estaban apáticos y no hubo problemas por no haber condiciones técnicas para ver el vídeo en la clase.

Estudiantes brasileños en actividad donde ordenan las fichas preparadas con las capturas de pantallas del lyric video de "Me enamoré", de Shakira, después de haber escuchado la canción un par de veces.

¿Conoces otros vídeos (tipo lyric video) o actividades con letras de canciones que puedas recomendar para las clases de español?


06 agosto 2017

¿Despacito puedo usarla en mi clase de ELE?

Despacito
Quiero respirar tu cuello despacito
Deja que te diga cosas al oído
Para que te acuerdes si no estás conmigo.

Des... pa..ci..to

Desde los tiempos de Macarena no se conocía una canción que fuese un éxito tan notable como Despacito.  Puede que ya estemos hasta medio cansados de ella, pero esta canción superpegadiza todavía retumba en nuestras cabezas ¿no es verdad?

Aunque hace varias semanas que se escucha y ya ha sido motivo de muchas conversaciones entre profesores, y de ellos con sus alumnos, creo que todavía es válido hacer algunos comentarios sobre esta canción, pues en realidad, el videoclip y la letra de esta canción sensual hacen que, en primer lugar, se encienda un aviso rojo de alerta sobre la conveniencia o no de su uso en las clases de español como lengua extranjera, principalmente si se trata de clases a niños o adolescentes, debido a su contenido.

La respuesta no es sencilla, así que vamos por partes.

En primer lugar, vamos para la motivación.

No se trata de que el profesor "empuje" de manera espontánea y poco adecuada una canción que pueda entenderse que tiene esas características, pero en este caso, si los alumnos le piden al profesor que quieren saber qué dice la letra de "Despacito", cómo vamos a ignorarlos y no satisfacer ese interés.

Creo que no deberíamos dejar pasar por alto la motivación que ellos traen para aprender una canción de moda en la lengua que estudian. El docente es quien debe saber cómo comentar y tratar de la mejor forma posible ese contenido, antes que rechazarla simplemente.

Es importante que se lleve en consideración el filtro afectivo cuando pensamos en esa motivación en el trabajo con ciertas canciones. Cuando a un alumno se le pregunta su opinión sobre cómo le ha sido la clase y si le ha gustado, generalmente la respuesta se da por la vía emocional y no por la cognitiva, lo cual se debe a que la memoria activa está influenciada por las emociones, sean estas agradables o no. Como comentan Silva Júnior y Tavela (2016, p. 16) con base en Abio (2006), la enseñanza de la lengua española es como una especie de encantamiento en el que intervienen, tanto el amor (inconsciente) como la técnica (consciente), así que si el alumno está satisfecho aprenderá con más facilidad.

En ese sentido, autores como Fonseca Mora, Villamarín y Grao (2015) nos ofrecen numerosos ejemplos de cómo las canciones están conectadas con las emociones y cómo podemos utilizarlas para estimular las emociones positivas y, en última instancia, el aprendizaje.

En segundo lugar, hay muchos brasileños que cuando escuchan "Despacito", lo primero que piensan es que significa "dois passinhos" o "dez passinhos" (dos o diez pasitos). Si por un lado, el diminutivo "ito/a" ya es bien conocido de los brasileños, parece que cuando escuchan la pausa que hay en el estribillo  Des.....pa.ci.to, se tiende a inferir que son dos palabras en lugar de una.

De esa forma, esta puede ser una excelente oportunidad para que el profesor aproveche y muestre, por medio de ese ejemplo y su necesaria aclaración, que la relación entre la lengua española y portuguesa no es tan transparente como generalmente piensan los alumnos en los primeros contactos con ella.

Pero hay más.  En la explotación de las canciones en las clases de ELE, Gil Toresano (2001, p. 43) considera que las actividades de audición de los materiales musicales pueden orientarse en dos niveles (las tareas de escucha global de la pieza musical y las tareas de escucha orientadas a la compresión del mensaje lingüístico), mientras que en la opinión de Antequera Alcalde (2007), son tres los niveles que se pueden trabajar de las canciones: el musical, el textual y el cultural.

Con eso en mente, hay muchas cosas que pudiéramos observar en esta canción de Luis Fonsi y Dadde Yankee y su videoclip, aunque aquí voy a concentrarme en varios aspectos menos obvios, que no son necesariamente los textuales.

Sobre la parte musical. ¿Por qué esa canción nos gusta y nos atrae tanto?

Esa canción es una fusión bien lograda de varios estilos. Es alegre y pegadiza. Tiene pop, reggaeton, salsa, mientras que en su primera parte se escucha el ruido de las olas rompiendo en la costa rocosa (diente de perro o seboruco), mezclado al graznido de las gaviotas, y poco después, pero todavia en el preludio, se escucha el revoleo de una guitarra, que asemeja una guitarra española.

Las imágenes y sonidos en ese momento inicial conforman una entrada ascendente y preparan al oyente o espectador para lo que viene después; a su vez, esos acordes de la guitarra es muy posible que nos hagan recordar, consciente o inconscientemente, algún éxito bastante reciente como es "Bailando", de los cubanos Descemer Bueno y Gente de zona (o su versión con Enrique Iglesias), que también muestra una buena fusión con elementos de la música española.

En el minuto 2:55 del videoclip podemos ver una gran parte de los instrumentos musicales que participan, aunque hay varios que no aparecen, como el piano, y también se emplean otros recursos en el audio completo. En la imagen de ese momento podemos ver, en primer lugar, varias congas o tumbadoras, tambores muy usados en la música salsa y otros ritmos caribeños, mientras que en el fondo observamos un contrabajo, también típico -recordemos a contrabajistas famosos como Oscar D`León o Cachao López-, que está junto al causante de aquel revoleo guitarrístico que mencioné más arriba, pero podrán ver que esa no es exactamente una guitarra española.




Esa guitarra criolla aparece con más detalle y en primer plano en el minuto 3:32 del videoclip:


Si observan bien, las diez cuerdas de esa guitarra están agrupadas en cinco pares. Aunque parezca una contradicción, esa guitarra se conoce como cuatro puertoriqueño.

Las guitarras cuatro se usan en la música tradicional de varios países de la región del Caribe (ver entrada sobre este instrumento en Wikipedia).

El profesor puede aprovechar para hablar brevemente sobre esos ritmos e instrumentos y hacerlos percibir en el conjunto que ofrece Despacito.

Reproduzco aquí un comentario interesante de Gil Toresano (2001):

En el caso concreto de las canciones, no siempre perseguimos entender la letra. De hecho, el propósito de escuchar con atención la letra deriva generalmente del interés despertado por audiciones previas: a lo largo de varios encuentros con la canción puede ir aumentando nuestra curiosidad o interés por entender la letra entera; y esto no siempre pasa: muchas canciones no nos interesan, muchas veces nos quedamos satisfechos con entender la idea general, el sentimiento principal contenido en el estribillo o en algunas palabras más relevantes; frecuentemente encontramos partes indiscriminables. Sin olvidar que también podemos acudir a la letra impresa, por lo que la comprensión más completa no es fruto de un proceso de comprensión auditiva, sino lectora. Estos hechos revelan que la escucha de canciones se puede hacer en varios planos, con diferentes propósitos e intensidades y, por lo tanto, utilizando en diferente medida las habilidades y estrategias de comprensión (GIL TORESANO, 2001, p. 43).

Me parece que Despacito es un claro ejemplo de esto que menciona Gil Toresano. Sin tener necesidad de ver  todos los detalles lingüísticos, podemos trabajarla de varias formas.

Por ejemplo, esta canción puede ser un excelente motivo para crear una parodia en español a partir de ella.

Otros ejemplos:

Si tuvieras que decirle de forma breve a un colega qué es lo que aparece en el videoclip o la narrativa ¿qué le dirías?

¿Has probado a ver el videoclip sin audio y decribirle a tu compañero qué se ve en el videoclip en la medida que pasa "en tiempo real"?

Ambas actividades, una más sencilla y la otra más elaborada,  son muy fáciles de implementar y servirán para poner en práctica la interacción oral en parejas, reactivando una buena cantidad de vocabulario en una actividad significativa: olas, cantante vestido con ropa negra, niño con pantalones cortos de color azul entra corriendo para coger unos patos, una muchacha bonita acaricia la cabeza de un niño, hay una vista aérea de unas casitas junto al mar pintadas con colores llamativos....

En mi modesta opinión, creo que actividades como esas son mucho más interesantes que usar el texto de la canción para rellenado de huecos, que es un tipo de actividad que a los profesores les encanta hacer, pero que creo que en muchos casos no es ni agradable ni rentable, aunque hay variantes que atenúan lo "pesado" de esa acción. Vean, por ejemplo aquí, una lista de diferentes técnicas que pueden usarse con canciones.

Pero volvamos a Despacito. ¿Qué barrio es ese que aparece en el videoclip?

Se llama La Perla. Lo interesante es que es un barrio enclavado en la parte antigua de San Juan, la capital de Puerto Rico, al lado de una de las fortalezas coloniales que defendían la ciudad y en el videoclip se puede ver a lo lejos, la silueta de una de las garitas en el baluarte de la fortaleza de San Cristóbal.

Mapa de parte de San Juan que muestra destacado en rojo la ubicación del barrio La Perla, donde se filmó el videoclip de Despacito. fuente: Google maps

Despacito no es el único videoclip que se ha grabado en ese lugar.  "No hay igual", de Nelly Furtado, con Residente, cantante de Calle 13 y "La Perla", otra canción de Calle 13, esta vez con el salsero panameño Rubén Blades, son dos canciones que hacen homenaje a ese barrio costero.

¿De las tres canciones, cuál te ha gustado más?

Terminando ya, si prestamos atención a la narrativa del videoclip, veremos que se muestra un mensaje positivo, de convivencia y alegría de todos en ese lugar.

Por último, si les quedan dudas de si esta canción puede o no ser usada con niños y adolescentes, aquí les dejo la versión de Despacito interpretada por el grupo infantil venezolano Caminanticos, de la Isla de Margarita. Espero que les guste.


Sé que el tema no se agota con estos comentarios y sugerencias, y que muchos profesores ya han trabajado de alguna forma esta canción en sus clases, por eso, será muy interesante si pudieras compartir con nosotros tus experiencias y consejos en el uso de Despacito en las clases de español como lengua extranjera.

Referencias 

ABIO,  Gonzalo. 30 técnicas o más para trabajar con canciones en la clase de E/LE. Blog de Gonzalo Abio-ELE, 26 de septiembre de 2010.

ABIO, Gonzalo. Enseñanza de lengua extranjera y nuevos enfoques motivacionales. In: FIGUEIREDO, F. J. Q. de. (Org.). Anais do VI Seminário de Línguas Estrangeiras, 17 a 19 de agosto de 2005, UFG: Goiânia, CD-ROM, 2006, p. 246 – 257.

ANTEQUERA ALCALDE, Sara. Las canciones en el aula de E/LE. Propuestas para el diseño de actividades didácticas. Memoria de la Maestría. Formación de profesores de Español Lengua Extranjera. Funiber/Universidad de León, 2007.

FONSECA MORA, María del Carmen; VILLAMARÍN, Jorge; GRAO, Lourdes.Música y emociones para el aprendizaje de lenguas. Mosaico. Revista para la promoción y apoyo a la enseñanza del español, n. 33, p. 37-46, 2015.

GIL TORESANO, Manuela. El uso de las canciones y la música en el desarrollo de la destreza de comprensión auditiva en el aula de E/LE. Carabela, n. 49, SGEL, 2001.

SILVA JÚNIOR,  Antonio Ferreira da; TAVELA,  Renata Martuchelli. O trabalho com canções de Alejandro Sanz nas aulas de espanhol e a perspectiva intercultural: análise de unidades didáticas aplicadas em cursos de idiomas. In: ERES FERNÁNDEZ, G.; BAPTISTA, L.M.T.R.; SILVA, A.M.N. da (Orgs.). Enseñanza y aprendizaje del español en Brasil: aspectos lingüísticos, discursivos e interculturales Brasília, DF: Consejería de Educación de la Embajada de España, 2016, p. 13-28.



25 enero 2016

Letras de canciones de Efecto Pasillo

¡¡Una musica para energizar este lunes!! Tiembla la tierra, de Efecto Pasillo, la banda canaria de más éxito en este momento.



Efecto Pasillo es una de las bandas más exitosas del pop español. “Tiembla la tierra” salió publicado a finales de junio y se mantiene semana tras semana en los primeros puestos de la lista oficial de venta de álbumes. Con sus dos últimos discos han realizado más de 200 conciertos en grandes aforos en España y actuaciones en México, Colombia, Ecuador, Inglaterra, Suiza e Italia. Con sus singles han alcanzado el nº1 en las principales radios musicales y plataformas digitales, y suman 60 millones de visitas en Youtube. La banda grancanaria continúa con su prometedora trayectoria internacional y su último disco ha recibido una gran acogida en Latinoamérica.

¿Por qué lo pongo en este blog de enseñanza de ELE? Porque hay que reconocer que estos videos con las letras de las canciones de ese grupo "son un batazo" (una cosa muy útil o buena) para nuestros estudiantes de español. Vean la lista de canciones en el lado derecho de esa página de Youtube.

¡Gracias, Efecto Pasillo! ¡Nuestros alunos y los profes agradecen!

26 septiembre 2010

30 técnicas o más para trabajar con canciones en la clase de E/LE

Acabo de volver del II Simposio de Formación de Profesores de Español de Pernambuco, realizado en la UFRPE, en Recife. 



Algunas imágenes del evento.

Me pareció un evento muy bueno, pues bajo el lema de "Lengua, cultura y variedad en el español", se trabajó y añadieron conocimientos sobre algo que siempre sale a relucir en los congresos de profesores, que son los temas relacionados con las variedades de lengua y cuál español enseñar.

En esta ocasión quise llamar la atención sobre algunas posibilidades de uso en las clases de E/LE de canciones y de materiales sobre música en general. El mensaje que traté de pasar es que el rellenado de huecos no es la única alternativa, ni muchas veces la mejor. Por eso, al inicio, conversamos un poco sobre qué otras cosas pudiéramos hacer y también para averiguar qué hacían los profesores que estaban allí cuando trabajaban con canciones en sus clases.

Mas tarde presentamos una lista con 30 técnicas y variaciones de técnicas, que sirvió como reflexión inicial. Debo aclarar que a esta lista le adicionamos otras propuestas, de  forma que en la actualidad son más de 40 sugerencias, como podrán ver a continuación:
Marca con un X las técnicas que hayas usado o visto usar alguna vez en la clase de E/LE.
Escribe delante de cada técnica un número 1 si la usarías antes de escuchar la canción, un número 2 si la usarías al escuchar la canción o un número 3 si la usarías después de escuchar la canción. ATENCIÓN: Puede haber más de una posibilidad de uso.
1. Rellenar los espacios en blanco con lo que se escucha;
2. Rellenar los espacios en blanco con las palabras que se ofrecen en un cuadro;
3. Rellenar los espacios en blanco con las palabras cuyas definiciones se dan;
4. Ordenar las palabras de cada verso, que se dan desordenadas;
5. Ordenar los versos de una estrofa;
6. Unir las primeras partes de los versos de una estrofa con sus segundas partes correspondientes, que se dan desordenadas;
7. Sustituir las palabras subrayadas por sus contrarios;
8. Continuar el relato alterando los protagonistas, los eventos, los lugares, etc. ;
9. Completar los versos con las palabras que faltan; 
10. Hacer dictados (normales y de corre corre); 
11. Elegir un título para la canción entre varias posibilidades que se dan; 
12. Crear un título para la canción;
13. Hacer una lluvia de ideas sobre el posible tema de la canción a partir de su título; 
14. Traducir la letra de la canción (del Portugués al Español o viceversa);
15. Seguir las ideas dadas en la canción con ejemplos nuestros;
16. Hacer parodias;
17. Jugar a bingos, donde los alumnos reaccionan físicamente cada vez que oigan algún  efecto sonoro o reconozcan una forma de gramática o vocabulario previamente  acordada (Respuesta Física Total, de Asher);
18. Componer estrofas de la canción de acuerdo a algunos elementos que se dan;
19. Corregir los errores que aparecen en el texto;
20. Colocación de acentos, plurales, etc.; 
21. Contarle al colega qué está pasando en el video sin audio que él no puede ver;
22. Hacer una descripción por escrito o a través de un dibujo sobre el personaje que más te haya llamado la atención o sobre la situación que se relata en la canción;
23. Relacionar la comprensión auditiva y de lectura: ejercicios de elección múltiple o de V/F a partir de las letras;
24. Clasificar frases o palabras según su aspecto verbal;
25. Hacer preguntas al compañero(a) sobre el significado de alguna palabra o idea que está en la canción y que ya sabes la respuesta.
26. Usar el estilo indirecto para referirse a lo ocurrido en la canción;
27. Elegir una canción entre varias que escucharon de estilos diversos o de un mismo tema o de un mismo autor y argumentar la elección;
28. Preparar diálogos o escenificaciones sobre alguna situación o tema tratado en la canción;
29. Preparar diálogos o escenificaciones uniendo palabras o versos presentes en una o varias canciones (mashup musical);
 30. Musicalizar poemas de autores conocidos o no (o de tu propia autoría);
31. Conversar sobre la relación entre la música y las canciones, con momentos de nuestra vida;
32. Buscar canciones sobre un determinado tema, lugar, época, cultura, etc.;
33. Buscar noticias, entrevistas u otras informaciones sobre el/la cantante, 
34. Elegir las canciones favoritas de la clase. Hacer playlists;
35. Elaborar el Top latino de la escuela, 
36. Buscar información sobre los géneros e instrumentos musicales;
37. Ponerle subtítulos al videoclip;
38. Preparar una presentación con fotos relacionadas con el fondo musical utilizado;
39. Editar una revista entre toda la clase con noticias del mundo musical;
40. Preparar un blog o sitio web sobre el tema de las músicas en español;
41. Hacer podcasts o slidecasts o vídeos sobre el mundo musical;
42. CANTAR Y BAILAR. Participar en presentaciones formales o informales.

Esa lista está inspirada en la tipología presentada por Juan F. Jiménez, Teresa Martín y Núria Puigdevall a partir de 1997 [ver artículo en Marcoele], a la que he adaptado y añadido algunos elementos, pero seguro que el tema rinde mucho más.

Con la idea de mostrar un poco de la diversidad musical de nuestros pueblos, aprovechamos y al inicio hablamos, también, sobre algunos elementos presentes en estas dos figuras:

Algunos ritmos

Algunos instrumentos

[esquemas preparados con Wordle]

Las tres horas y media de trabajo que había disponible se fueron volando. Así, sólo pudimos ver una parte de lo que habíamos previsto inicialmente, pero estoy seguro que alguna cosa aprendimos TODOS (incluyéndome a mí) en esta reflexión que conseguimos hacer.

Esta es la presentación que uso con mis alumnos, futuros profesores de español, para iniciar el trabajo con canciones en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. [Link corto: https://tinyurl.com/gonzalo-canciones]

Entradas relacionadas: 

[Última actualización: 31 de julio de 2024] 

17 diciembre 2008

Música y E/LE

La colega Delia Ortiz ha publicado en artículo sobre un tema que es siempre de gran interés para los profesores de lenguas extranjeras, la música. Su título es "Las músicas y las canciones, un importante recurso en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera: tres propuestas didácticas". y ha aparecido en el flamante número de la "Revista Pesquisa Educacional" del CESMAC (octubre de 2008). [ver aquí]

Como vemos en su título, hay tres propuestas didácticas, y por cierto, me han parecido muy completas y bien elaboradas. La primera de ellas es con la canción "Acuarela" (de Toquinho); la segunda, con "La tortura" (de Shakira y Alejandro Sanz), mientras que la tercera es con la canción "Baila, morena", cantada por Julio Iglesias.

Felicidades Delia por ese artículo tan interesante y útil.

[fragmento de ficha didáctica]