Bitácora con la intención de compartir noticias, ideas y opiniones sobre todo lo que pueda ser útil para la enseñanza e investigación de Español como Lengua Extranjera o Lengua Adicional (ELE-ELA), especialmente desde nuestro contexto brasileño.
fuente: Perplexity (captura de pantalla del 7 de mayo de 2023).
Perplexity (https://www.perplexity.ai/) es una herramienta de IA con muchas ventajas sobre el ChatGPT cuando se trata de hacer búsquedas acompañadas de referencias. La he conocido a través de un vídeo corto de la española Meritxell Viñas, de TotemGuard.
Para probarlo, utilicé las mismas preguntas que le había hecho antes al ChatGPT en relación con una investigadora brasileña muy conocida que trabaja con procesos de lectura. La verdad es que el ChatGPT, en su versión 3.5, "alucinaba" (inventaba) mucho en las respuestas que daba, pero la versión 4, más reciente, ya dice que no conoce a esa persona, algo que considero mucho mejor que falsear lo que está diciendo. Perplexity, por su parte, supo responder decentemente a las mismas preguntas, y además, mostrando las fuentes utilizadas.
Las respuestas de Perplexity son concisas, precisas y mucho más directas que las que brinda el ChatGPT, que tratará de tener una conversación cortés contigo, pero cuyos resultados no pueden ser verificados. En cambio, las fuentes y referencias que ofrece Perplexity son reales, no como hizo el ChatGPT en las pruebas que les mencioné donde inventó un montón.
En resumen, veo que Perplexity tiene varios aspectos muy interesantes con gran potencial pedagógico:
2- Se pueden consultar las referencias o recursos utilizados.
3- Después de las respuestas, ofrece otras posibles preguntas o sugerencias de temas relacionados. Además, las palabras claves también enlazan a sus definiciones.
Estos tres puntos me parecen muy importantes, porque permiten a los estudiantes seguir profundizando en el conocimiento del tema en cuestión u otros relacionados que vayan apareciendo a medida que se navega e indaga en el asunto de interés, pero hay más.
Podemos añadir el fácil acceso a Perplexity, ya que no necesario registrarse o iniciar sesión para usarlo.
El hecho de no tener que registrarse para usar el chatbot, por lo menos por ahora, para mí tiene un gran valor. De esta forma evitamos tener que ofrecer los datos de nuestros alumnos para un eventual uso de la herramienta en una clase, pero aun así, podremos compartir posteriormente, a través de un enlace, las interacciones que se generaron.
Un detalle interesante es que en las interacciones, el chatbot pudo entenderme sin ningún problema, a pesar de algunos errores intencionales en las preguntas que hice. Esto es otro punto positivo que puede ayudar a los estudiantes, ya que es muy común que no se sepa el nombre exacto del investigador o del concepto que se busca.
Debo señalar que las respuestas no son tan completas como me hubiera gustado, pero el resultado es confiable y bastante diferente a lo que encontré con ChatGPT, con el cual es necesario mucho sentido crítico y cuidado por parte del usuario, como mencioné en otro blog.
"Queremos avanzar en la forma en que las personas descubren y comparten información" es el eslogan muy acertado del equipo de desarrollo de Perplexity.
Creo que los docentes necesitan urgentemente ver cómo usar estos recursos y posibilidades en las prácticas pedagógicas, porque nuestros estudiantes usarán herramientas como esta en sus tareas, nos guste o no. 😉
¿Qué piensas de todo esto?
Ya he visualizado varias actividades posibles con Perplexity que voy a poner en práctica próximamente.
No es novedad que hay miles de toneladas de plástico y microplásticos en el mar y las playas. Por eso mismo, aunque sea una calamidad, parece que nos anestesiamos y no nos parece tan terrible esa situación, pero hoy he visto una noticia en el periódico español El País sobre la isla brasileña de Trindade (Trinidad), a 1200 kilómetros de la costa de Sergipe, que me asustó e hizo encender, una vez más, las luces de alarma. Ojalá que también nos incentive a hacer mayores esfuerzos con la educación ambiental y a luchar por medidas efectivas para reducir los desechos plásticos.
La noticia es bien corta y pudiéramos usarla en nuestras clases de español con brasileños.
Científicos encuentran rocas de plástico en la Isla Trinidad de Brasil
La isla, que no está habitada, es un territorio clave en la anidación de tortugas y ahora se ve amenazada por la contaminación plástica
Fragmentos de roca con incrustaciones verdes han despertado la alarma de geólogos que trabajan en Isla Trinidad, en Brasil. Los híbridos entre roca natural y plástico, en ocasiones con fragmentos de redes de pesca, han comenzado a ser un hallazgo común en la zona protegida.
En la isla, la población humana es mínima. Los únicos habitantes son los agentes de la Marina de Brasil que protegen a las tortugas que llegan a las playas a desovar en un área clave de anidación en el mundo. La contaminación llega a las playas arrastrada por las corrientes marinas.
A los expertos, como Fernanda Avelar, geóloga de la Universidad de Paraná, le preocupa el legado humano que está saliendo a la luz en la isla. “La contaminación, la basura en el mar y el plástico desechado incorrectamente en los océanos se está convirtiendo en material geológico, preservado en los archivos geológicos de la Tierra”, señala la investigadora.
[Creo que el video puede complementar muy bien la lectura de la noticia.]
La isla de Brasil con rocas de plástico
https://youtu.be/qJ6s0yBwdNQ
Fuente: El País, España (25 de abril de 2023). https://elpais.com/america-futura/2023-04-25/cientificos-encuentran-rocas-de-plastico-en-la-isla-trinidad-de-brasil.html
+++++
¡Increíble esa fusión de lo natural con lo sintético!
¿Y qué decir de lo no tangible, de los microplásticos que no vemos, pero que comemos y respiramos? Los plásticos, desgraciadamente, ya están incorporados en la cadena alimentaria. 😒
Dos infografías de Statista [aquí] y [aquí] sencillas, pero contundentes, nos muestran la presencia de los microplásticos. La primera va a dejarlos pensativos y con la segunda pudiéramos analizar si la procedencia de los plásticos que aparece en el video y noticia está en ella. Todo depende de la creatividad del profesor y su planificación para el trabajo con literacidades críticas, temas contemporáneos transversales (TCT) (BRASIL, 2019) y los ODS.
Años atrás preparé una actividad para alumnos de español jóvenes sobre ese mismo tema, la contaminación por plásticos en las playas. Tal vez les interese verla. Se llama Derecho a una playa limpia.
Según las
noticias que nos llegan desde muchos lugares, la educación ha tenido con la pandemia de COVID-19 un retroceso
significativo y el cuadro pospandémico escolar, en sentido
general, es bastante calamitoso. Recuperar aprendizajes es la meta del momento.
Si bien las
redes sociales ayudaron en su momento a contornar el necesario aislamiento
sanitario por la pandemia, todo parece indicar que la
hiperconexión a las mismas redes sociales no ayuda mucho. Nuestras vidas se permean de ellas y
se transforman con ellas. Por solo citar un ejemplo, los desmayos en grupo de los
estudiantes delante de algunas situaciones estresantes es la prueba más evidente de las crisis de ansiedad colectivas, un
fenómeno que antes no era visto o notado, pero que adquiere una visibilidad
sin igual a través de las mismas redes y otros medios de comunicación y difusión.
Yendo a
otro caso, los lamentables hechos de violencia ocurridos en algunas escuelas
brasileñas en las últimas semanas han
generado un gran revuelo, y con razón. ¿Qué padre no se quedaría preocupado
dejando a su hijo a una escuela donde tal vez pudiera haber alguna amenaza?
Las autoridades
se reúnen en estos momentos para estudiar las acciones necesarias, pero ¿cuáles son las
soluciones más inmediatas? ¿Darle una Taser a cada profesor? ¿Poner un policía en
la entrada de cada escuela?
Sin duda,
una solución tiene que contemplar también una mayor atención y vigilancia de
las redes sociales por parte de las autoridades competentes y las propias plataformas, así como movilizar a toda la
población en campañas realmente educativas, pero también tenemos que ver que cualquier
problema en la educación es un problema complejo y los problemas complejos
exigen soluciones multifactoriales, desde todos los lados y a todos los
niveles.
Una buena
noticia y ejemplo de acción nos acaba de llegar desde la SEP (Secretaría de
Educación Pública) de México. Se trata de la campaña de prevención a las
adicciones, aunque yo especificaría que se trata de adicciones a las drogas. Es
una campaña nacional con un enfoque amplio para intentar controlar un problema
complejo y multifactorial.
Aunque
habrá que ver los resultados más inmediatos, se nota que ha sido una campaña muy bien pensada,
donde han participado muchos especialistas. Además, está dirigida a todos, con
materiales y acciones específicas para cada grupo: docentes y gestores,
estudiantes y sus familiares.
¿Por
qué invito a los profesores y gestores brasileños a que vean y analicen esta campaña promovida por la
SEP mexicana?
Porque es
una campaña que orienta a todos los docentes a cómo trabajar de forma coordinada
y transversal en las escuelas de todo el país sobre un problema que afecta
a todos, a la vez que da margen a la libertad de caminos para trabajarlo de
acuerdo a cada contexto. Podrán ver
en los vídeos que se establecen fechas para el trabajo a nivel nacional.
Me parece
que ese equilibrio entre la estructura más
vertical y la libertad más horizontal puede ser la clave para una campaña bien pensada como esa, que también
pudiera mostrar caminos para el trabajo transversal en las escuelas
sobre otros temas complejos.
Pero en el
repositorio hay más materiales: carteles
para las paredes de las escuelas, infografías y vídeos para las redes sociales
e Internet. Por ejemplo, les comento que un análisis rápido de las infografías
me ha dejado muy satisfecho, pues se observa que son materiales gráficos bien
elaborados y atrayentes que conectan bien con el público al que está destinado,
o sea, con los estudiantes.
Para que
entiendan mejor lo que digo les dejo una de las infografías, en este caso de
las metanfetaminas. Ese materialinmediatamente les remitirá
a la serie Breaking bad, muy conocida por los jóvenes.
Infografía:
Las metanfetaminas
Fuente: Estrategiaenelaula.sep.gob.mx
Este vídeo es un buen ejemplo de material verbo-visual muy bien elaborado, dirigido especialmente a los estudiantes.
Fuente: Estrategiaenelaula.sep.gob.mx
Todo esto
se complementa con carteles que serán distribuidos en todas las escuelas.
De más está decir que estos materiales pueden ser útiles al profesor de español en Brasil que se propone trabajar con los TCT(BRASIL, 2019) y los ODS (ONU, 2015).
Ahora bien, quiero llamar la atención sobre algo importante que va mucho más allá de una posible acción bien intencionada, individual o local.
No es
válido querer comparar la educación brasileña con la de Finlandia o con la de
países más cercanos, pero pequeños, como es el caso de Uruguay o Cuba. México
es probablemente el país del entorno latinoamericano más favorable para
establecer alguna comparación en materia educativa, debido a su tamaño,
organización político-administrativa y diversidad social.
En educación, México tiene un
programa nacional del libro didáctico que compite en volúmenes con el nuestro.
En relación con la organización curricular estaban terminando de elaborar un
programa que lamentablemente el presidente canceló y solo ahora, tres años después, es que están proponiendo otro
proyecto que está todavía en fase piloto, pero de cualquier forma tenemos que
aprender sobre las alternativas que podamos considerar favorables y aplicables
aquí y creo que esta campaña nacional de la SEP mexicana es un buen ejemplo que
se pudiera adaptar.
Sin embargo, no es el uso de un material determinado o de una acción a nivel local y por
separado que hará que una campaña nacional llegue a la mayor parte del público
meta. Para eso tiene que hacerse uso de los medios de difusión masivos.
En ese
sentido, y cuando lo comparo con lo que veo en otros países de nuestra América
Latina, me llama sobremanera la atención cómo la televisión abierta brasileña casi no se
usa para cuestiones verdaderamente educativas, a no ser cuando hay algún fin
electoral o comercial de por medio. Lo que veo es que con el paso de los años se ha reducido considerablemente el horario de los programas educativos que había en la tele.
Si se
quiere penetrar en toda la población con campañas importantes como esta, comenzando por los más vulnerables, que casi siempre están en la escuela pública, hay que
usar todos los medios disponibles, y no dejarle esa responsabilidad solo a los
estados y municipios, pues no tienen esa capacidad comunicativa o por lo menos
esa tradición.
Escuelas
seguras y educación para todos solo será un slogan si el gobierno federal no se
implica directamente y no dejando por su cuenta "al sistema" o sea, a estados y
municipios para que lo hagan solos.
Cuando
algunos sectores y sindicatos dicen que las empresas privadas y organizaciones
del tercer sector son los que comandan la educación, no dejan de tener cierta razón, pues lo que vemos es que han tenido más recursos para ofrecer alternativas eficaces y crear plataformas potentes y
programas accesibles de acuerdo con lo que proponen, o sea, con grandes inversiones
de por medio
Para finalizar, lo que he
querido decir hasta aquí, tomando el ejemplo de la campaña
contra las adicciones de la SEP mexicana, es que para tratar los problemas nacionales y complejos sobre
todo en un campo tan sensible y deficitario como es la educación en Brasil, hay
que hacer esfuerzos de forma mancomunada y bien articulada, poniéndose como
actor principal el gobierno federal, pues no es solo con el repase de recursos que
se conseguirá. La acción tiene que ser de todos con igual responsabilidad.
A veces uno mismo se sorprende cuando vuelve a leer un libro y encuentra nuevas experiencias prestando atención a detalles que pasaron por alto en las primeras lecturas.
Lo mismo puede pasarnos con una película vista de nuevo, pero en esta ocasión me ocurrió con una canción.
Estaba buscando alguna canción que mencionara los países nuestros para usarla con alumnos brasileños adultos en un primer semestre de español y, sinceramente, conozco algunas, pero no estaba satisfecho con las opciones que tenía en la mano.
Casi que por arte de birlibirloque me vino a la mente una canción antigua, nada menos que de 1985.
Cuando la volví a escuchar percibí que la dicción del joven Rubén Blades era excelente y, además, el audio tenía muy buena calidad, cosa rara en una grabación de aquella época, así que no titubeé en preparar una actividad de comprensión auditiva para repasar los países.
Aquí está:
Se pueden hacer más cosas en un segundo momento. Por ejemplo, ver con más atención las primeras estrofas y el mensaje que Rubén Blades nos ofrece con esta fantástica canción, pero para mi objetivo inicial, la actividad de repaso fue esa.
Ah, de propósito, todavía no he dicho cuál es la canción. Es "Muévete". ¿La conoces? Te invito a escucharla aquí.
En un ejercicio de práctica para no olvidar la fluencia tecnológico-pedagógica con plataformas útiles como es Genially, me entretuve y preparé esta lámina con ejemplos de los tres tipos de uso de la tecnología, dándole especial atención al área nuestra de enseñanza de una lengua extranjera:
A ver qué les parece.
Por si alguien pregunta, TDICE quiere decir Tecnologías Digitales de Información, Comunicación y Expresión. Es una sigla que en los tiempos actuales me parece más conveniente que TIC o TDIC.
Cuando escribimos un artículo científico, la calidad de las referencias utilizadas es uno de los aspectos que más serán revisados y evaluados por los lectores críticos del texto.
¿Las referencias están actualizadas? ¿Fueron mencionados los autores importantes del área trabajada?
Aunque parezca fácil, de hecho no lo es, pues hace falta una competencia informacionalacadémica que reúna, tanto los conocimientos de las fuentes y herramientas, como el dominio de las estrategias de búsqueda para llegar a encontrar las referencias sobre el tema que queremos trabajar. Habría que sumarle cómo procesar y analizar los datos reunidos y conocer los diversos tipos de revisión bibliográfica, pero eso lo dejaremos para otro momento.
En esta primera entrega quiero concentrarme en mostrar algunos repositorios y herramientas de búsqueda de información académica:
1- BDTD (Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações)
Como su nombre indica, la BDTD es un metabuscador de tesis doctorales y tesinas de maestría producidas en las universidades brasileñas. Tiene una interfaz muy práctica y amigable.
Es otro metabuscador de textos académicos que agrupa repositorios de doce países de América Latina. Por eso, cuando hacemos una búsqueda en ella, también aparecen los resultados que brindaría la BDTD, pero es muy útil cuando no queremos quedarnos solo en el ámbito brasileño y queremos expandir nuestra búsqueda a los países latinoamericanos. Depende mucho de las palabras clave o frases que usemos en las búsquedas (si están en portugués o en español).
Dialnet podemos considerarla la decana de las hemerotecas virtuales del mundo hispánico. Fue inaugurada en 2001 y mantenida por la Universidad de La Rioja, España. Las búsquedas bibliográficas pueden ser hechas de forma general o divididas en revistas, tesis y congresos.
Redalyc es una red de revistas científicas seleccionadas de acceso abierto organizada por la Universidad del Estado de México. Agrupa revistas de América Latina, España y Portugal. Tiene menos revistas indexadas que Dialnet, pero vale la pena conocerla.
Como su nombre indica, el DOAJ agrupa las revistas de acceso abierto. Son más de trece mil revistas sin encargos de publicación y diecinueve mil revistas en total.
La interfaz inicial permite seleccionar entre artículos y revistas. Después, podemos refinar las búsquedas por asunto, fecha de publicación, etc. El DOAJ te muestra por defecto los resultados ordenados a partir del más reciente, pero tiene otras opciones de organización.
No podría dejar de mencionar el Google Académico,pues es muy práctico y completo. Una sugerencia interesante es que si quieres buscar artículos en español y el buscador te aparece en portugués porque detecta que ese es el idioma que usas, en la parte inferior izquierda de la página encontrarás la posibilidad de cambiar el idioma de la interfaz y de la búsqueda. Puedes organizar la lista por relevancia o por fecha. También es muy útil la opción de Crear alerta que encontrarás al final de la misma columna de opciones del lado izquierdo. Cuando creas y activas algún alerta, Google te envía mensajes sobre nuevos textos del autor, tema, obra o personas que lo citan.
Dimensions es una herramienta útil que permite varias configuraciones de búsqueda. Para salvar los favoritos es necesario registrarse en el sistema, lo cual permitirá también configurar alertas, o sea el sistema te enviará un mensaje de e-mail semanal con las nuevas referencias que ha encontrado del tema de interés.
Lens.org es una herramienta bastante similar a la anterior, pero su foco son las patentes, por eso, al realizar la búsqueda debes escoger Scholarly Works.
Quiero mencionar también dos redes sociales académicas que considero muy útiles, Academia.edu y ResearchGate, pues cuando participamos en ellas y nos conectamos con los investigadores de nuestro interés, sabremos los trabajos que ellos divulguen. Además, al leer un texto, el sistema nos ofrecerá otros similares.
9- Academia.edu
Si el autor que te interesa esta en Academia.edu puedes ser su seguidor (follower). No necesitas pagar para formar parte de la red. Existe una versión de pago, pero la gratuita es suficientemente útil para la mayoría de las finalidades.
Es una red social muy parecida con la anterior, pero te recomiendo que también te inscribas en ella y sigas a los autores y temas que te interesen, pues no siempre los autores participan de igual forma en las dos. Ambas redes sociales pueden servirte también para dar a conocer tus trabajos.
No sé si lo sabías, pero como el spider de
Google demora algunos días para encontrar la información que
constantemente se sube a la red, a veces nos enteramos más rápidamente a
través de estas redes de las nuevas publicaciones que los propios
autores han subido a ellas que por las búsquedas convencionales hechas
en el Google académico.
Otro detalle que creo que es importante. De forma general, cuando usamos algún buscador hay algunos principios muy básicos que debemos tener en cuenta. Por ejemplo, utiliza comillas "___" cuando quieras encontrar frases exactas, como nombre y apellido de un autor, el título de una obra, etc. También el empleo de operadores lógicos booleanos como and, or y not para sumar o eliminar algún término puede ayudar mucho. De esa forma llegarás de forma más fácil o directa a lo que buscas.
Es verdad que aquí me he concentrado en una especie de Top 10 de herramientas generales de búsqueda, pero ya que estamos en un blog dedicado al español y su enseñanza, no he querido finalizar sin antes hacer mención al sitio web Porta_ELE, que es una puerta de entrada muy útil para conocer el ya vasto mundillo de las publicaciones dedicadas a ELE, con sus dos secciones más interesantes: una dedicada a revistas y otra dedicada a actas de congresos.
Con alguna frecuencia uso en mis clases los dictados, pues esa es una estrategia pedagógica muy rica y fácil de implementar.
Hay variantes de dictados para todos los gustos, como podrán ver en las sugerencias de lecturas al final, y de forma resumida me atrevería a afirmar que cuando el dictado ha sido bien aplicado, en el momento adecuado y ajustado a los objetivos pretendidos, los resultados deben ser siempre buenos.
Les cuento que en este inicio del semestre escolar tuve el placer de reunirme con los profesores en formación inicial que van a cumplir con la tercera etapa de las pasantías en lengua española en las escuelas brasileñas de nuestra región.
Cuando faltaban veinte minutos para terminar nuestro encuentro, poco antes de la acostumbrada revisión final de los contenidos presentados, se me ocurrió hacer una actividad de dictado para cambiar un poco el ritmo de la clase.
¿Qué hice? Fue bien sencillo.
Como eran diez alumnos tomé la letra de una canción (no di detalles de cuál era) y numeré cada estrofa mostrándola en un bloque de notas con letra grande.
Después pedí que el primer alumno viniese delante para dictar la primera estrofa a sus compañeros. Al finalizar, él mismo escogía quién iba a dictar la estrofa siguiente.
Estaban tan absortos en la tarea que cuando terminaron, a pesar de que en la misma clase alguien había mencionado, momentos antes, el nombre de esa canción, nadie había percibido qué el texto que estaban escribiendo era en realidad de esa misma canción.
Fue una situación muy interesante y hasta jocosa la sorpresa general que hubo cuando percibieron que era la letra de Monotonía, de Shakira con Ozuna, de la cual se habla muchísimo en este momento.
Después, cada uno revisó en su teléfono móvil el texto escrito, pues la letra se encuentra fácilmente en Internet.
Debo añadir que en la dualidad de alumno/profesor en el que ellos se
encuentran (pues aprenden, a la vez que deben pensar en cómo enseñar lo
que aprenden), esa oportunidad del dictado fue excelente para llamar la atención sobre la
importancia de pronunciar claramente
lo que se dice en la clase, sumado a que debían pensar que el mero hecho
de comprender el texto no significa que ya se consiga decirlo con
claridad, por lo que había que practicar la pronunciación, y que la pronunciación adecuada refuerza la memoria y la escritura correcta.
Aproveché la ocasión para también hablarles del género musical bachata y la forma de bailarlo, así como de las formas en que pudiéramos trabajar con un audiovisual en la educación lingüística: iniciando por el audio o por el vídeo.
En la parte de la narrativa visual comenté sobre las poderosas metáforas visuales, bastante fáciles y directas, que había en ese relativamente sencillo videoclip: (1) el corazón destrozado por un cañonazo (una disparo de bazuka), (2) el corazón pisoteado y (3) el corazón guardado en el banco.
Para recordarlo, pongo aquí el videoclip:
Cualquiera que haya pasado por un desengaño amoroso entendería esas metáforas, pero quiero decirles que por lo general no analizamos las imágenes de un videoclip cuando lo vemos. Por eso es tan importante la acción del docente para destrinchar el texto audiovisual que trabajamos, si es que vale la pena, claro está, cuando trabajamos con literacidad crítica o análisis multimodal.
Para finalizar, pedí que escucharan de nuevo la canción en sus casas y prestaran atención a la letra, pues íbamos a hablar de ella en la clase siguiente.
En el segundo momento lo que hice fue apenas intentar recuperar entre todos y de memoria algunos versos de la canción y tratar de repetir, al mismo ritmo que los cantantes, las partes más rápidas de la canción, donde a muchos se les trabó la lengua, como era de suponer.
El tono lúdico dado a esta actividad relativamente sencilla, sumado a la sorpresa y risa posterior generalizada por el hecho de no haber percibido que era la letra de la canción de la cual todos hablaban en ese momento, junto con el trabajo posterior más consciente y demorado para comprender y cantar esa canción debe haber favorecido la memoria y el aprendizaje de la lengua.
Desde el punto de vista motivacional, el proceso como un todo con esta sencilla secuencia debe haber promovido, primero, la motivación extrínseca, seguido de un aumento de la motivación intrínseca en las etapas siguientes. Eso, de cierta forma se asemeja con lo que ilustra García Pérez (2022) cuando describe una actividad en la que utiliza un juego matemático. Vale la pena que lean ese texto.
Sin más, les dejo un par de referencias muy útiles sobre dictados. Ya me contarán si prueban otras variantes de dictados con una canción o con otros textos.
García Pérez, José Blas. Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo. Revista Padres y Maestros, n. 389, p. 18-23, 2022. https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003
En el proyecto de Playlist Musical [pandémica] que fue iniciado durante la pandemia para poder alegrarnos escuchando algunas músicas, he dejado varias canciones, algunas con propuestas sencillas de trabajo para esta fecha tan especial.