26 diciembre 2020

Uso de formularios de Google para orientar o evaluar la enseñanza del español

Entre las opciones que el ecosistema de Google ofrece, los cuestionarios (formularios) son una de las posibilidades más interesantes y útiles que el profesor de lenguas dispone para evaluar y orientar el aprendizaje de sus alumnos.

Eso fue posible, sobre todo, después que Google introdujo la posibilidad de añadir imágenes y/o vídeos junto con las preguntas del cuestionario.

Ahora bien, antes de entrar en ese tema quiero comentar sobre una "nueva" funcionalidad de Youtube que puede ayudar bastante al trabajo del profesor cuando prepara preguntas y actividades. 

Cuando le damos con el botón derecho del ratón arriba de cualquier vídeo de Youtube se genera un enlace directo a ese momento específico del vídeo (ver imagen debajo). 


Eso permite ahorrar tiempo y esfuerzos, pues podemos preparar actividades o preguntas sencillas yendo directamente al momento exacto que queremos mostrar. 

Ahora bien, con los cuestionarios de Google podemos avanzar más en la preparación de actividades sofisticadas. 

La edición de los cuestionarios de Google es bastante intuitiva y su curva de aprendizaje es pequeña, aunque hay que reconocer que su dominio por parte del docente puede ser dividido claramente en dos niveles: un aprendizaje/trabajo más rápido en el primer nivel con las diversas opciones de preguntas y configuraciones básicas, y un segundo nivel de aprendizaje/trabajo posterior, más o menos rápido también, pero más avanzado, para preparar y ejecutar pruebas con diversos grados de retroalimentación o con trayectos formativos adaptativos según la respuesta dada. En este segundo nível, aunque no es difícil, pocos se aventuran e invierten tiempo para aprovecharlo mejor.  

Es por eso que, según su finalidad y objetivos, así como el grado de experiencia y cuidado que tenga el profesor, pudiera variar bastante la estructura y número de preguntas en el formulario creado. 

De acuerdo con sus objetivos y momento de aplicación pueden ser formularios de diagnóstico inicial, al comienzo de un curso, semestre o unidad, o formularios de auto-evaluación formativa o de evaluación sumativa final, con preguntas abiertas o cerradas, más cortos y rápidos o más complejos y demorados, con retroalimentación inmediata o no. 

También pueden ser antes o después de una clase o para orientar la realización de proyectos, rellenados de forma libre o anónima o configurados para que el que responda se identifique con su nombre e correo electrónico.

El profesor que crea el formulario puede configurar cada pregunta para que sea de respuesta obligatoria o no. También puede desordenar las preguntas y opciones si así lo cree conveniente. Puede crear secciones diferentes o ir a preguntas diferentes según la respuesta dada. Qué bueno, ¿verdad?

La retroalimentación es una de las características más importantes e interesantes en cualquier tipo de actividad interactiva, y aquí no lo es menos. Pueden ser brindadas las soluciones de forma inmediata o también puede ser mostradas más tarde. 

El profesor debe pensar en esas cuestiones de configuración, o sea, más bien es un tema de estrategia pedagógica y no tanto del uso de  la tecnología en sí. 

Por último, el aspecto visual de los cuestionarios también puede ser editado, con varias opciones de plantillas, colores o hasta de inclusión de imágenes propias para el fondo o el encabezamiento.

Una vez creado el cuestionario se puede divulgar de forma abierta, como veremos en los ejemplos que mostraré aquí o dejarlo visible solo para personas específicas. Por otro lado, es muy fácil hacer copias para otros grupos o momentos, haciendo nuevos cambios si fuese necesario.   

No es mi intención ofrecer aquí un tutorial específico, pues eso lo he hecho en diversos cursos y talleres, sino más bien, mostrarles ahora algunos ejemplos que he seleccionado, hechos por mí o por otros profesores, para que vean algunas posibilidades de trabajo con este tipo de formulario, cuestionario o planilla, como quieran llamarle. 

1- La cumbia del Mole. Un ejemplo del profesor Luis González, que enseña español en Belo Horizonte:  


Fuente: Google Forms


2- Carlos Vives y Colombia. Un ejemplo que le muestro a mis alumnos:

Fuente: Google Forms


3- El Niágara en bicicleta. Otro ejemplo mío con una propuesta de explotación de una canción de Juan Luis Guerra:

Fuente: Google Forms

4- Otra actividad con Carlos Vives, en este caso con la canción "Mañana" hecha en homenaje a la ciudad de Lima, Perú. Actividad preparada por la profesora Fernanda, que enseña en Sao Paulo.


Fuente: Google Forms


5- Este ejemplo final fue preparado por la profesora Elaine Sgarbi para sus alumnos del IFAL.

Fuente: Google Forms

No se queden preocupados con la extensión o complejidad de los primeros tres ejemplos, pues en realidad fueron elaborados como modelos para mostrar las posibilidades de uso. Las propuestas que preparen al inicio pueden ser más sencillas.

Observen que los ejemplos que mostré aquí son de formularios con todas las preguntas en una misma página, pero si fuera conveniente se pueden organizar las preguntas en varias páginas o secciones.  

Una buena estrategia para mostrar un texto largo, como es el caso de la letra de una canción, pudiera ser mostrar ese texto en forma de imagen previamente preparada y subida al formulario. Eso permitirá presentar el texto de una forma más atrayente, como vemos en el primer ejemplo.

Ahora bien, una cosa importante que no me canso de decir a los futuros profesores: 

Es muy fácil hacer una  actividad rápida a modo de prueba para ver cómo funciona. En realidad no gastarán más de un minuto en la preparación de un cuestionario breve en un sistema como este, pero montar una buena actividad, que funcione bien, requiere más tiempo, planificación y pruebas piloto, o sea, deben probarlo primero con pocas personas, para comprobar que el cuestionario es adecuado y está bien elaborado antes de trabajarlo con todos los alumnos.

Con los comentarios y ejemplos aqui presentados hemos podido ver que este tipo de tecnología (de Google o de otras similares) permite preparar sin mucho trabajo actividades sofisticadas que pueden ayudar al profesor y a sus alumnos, pero quiero insistir en que, en realidad, al facilitarse la parte tecnológica, el foco del problema se traslada más bien hacia la parte pedagógica, a la evaluación y la gestión del aprendizaje, que es lo más importante. 

La decisión del docente de cuándo ofrecerá las respuestas y resultados me parece también que es crucial en el resultado final y la  satisfacción que los alumnos puedan tener al realizar actividades de este tipo.  Lo sé por experiencia propia.    

En mi opinión, los cuatro pilares propuestos por Alves e Leffa (2020) de creatividad, curaduría, placer y sabiduría digital del profesor-autor que (re)crea sus materiales didácticos, muy bien pudieran estar presentes en la producción de actividades como estas, aunque tal vez no sean un REA en su sentido estricto. ¿Qué piensas sobre eso?

¿Tienes algún ejemplo de uso de formularios de Google, de Microsoft o de otro tipo que quieras compartir con nosotros?  

Referencia

ALVES, Carolina Fernandes; LEFFA, Vilson J. Professor-autor de Recursos Educacionais Abertos: uma identidade em construção. Revista Eletrônica Interfaces, v. 11, n. 4, 2020. https://revistas.unicentro.br/index.php/revista_interfaces/article/view/6668

La evaluación en tiempos de pandemia

Estadio de béisbol en Corea del Sur con fotos de personas en las gradas. 😉  Fuente: AP News

Debido a la pandemia por la COVID-19, entre marzo y abril de este año miles de docentes de todos los niveles educativos tuvieron que aprender a usar algún sistema de webconferencia, pero algunas clases o reuniones síncronas se han vuelto en la práctica algo como lo que aparece en esta imagen de entrada, momentos donde vemos solo muñecos, o sea, en nuestro caso, una pantalla con los avatares o fotos sonrientes de alumnos que no sabemos si están ahí de cuerpo presente y con deseos de aprender algo.

Es verdad que tiene el derecho de aparecer o no, y las causas para que no aparezcan pueden ser diversas, como muestra el estudio realizado con alumnos de la Universidade Federal de Alfenas por Toti (2020) comentado por Paiva (2020). También desde el punto de vista técnico  el hecho de no usar la webcam es hasta recomendable en aquellas situaciones donde la conexión a Internet sea precaria, para que la comunicación síncrona transcurra sin demasiadas fallas, pero sin dudas que el aspecto social y afectivo de lo que podría ser una reunión un poco más feliz y productiva del docente con sus alumnos se afecta bastante, como si fuese con un cierto vacío, justificado o no, pero vacío al fin.  

En un intento que mis reuniones con los alumnos no se conviertan en monólogos trato de hacer preguntas frecuentes recabando opiniones sobre el tema que estamos estudiando para que haya por lo menos una cierta interacción, aunque la respuesta venga por el chat de texto. 

Bueno, eso es lo más parecido a una conversación como mediación pedagógica, pero en el medio de todo este contexto pandémico me asaltan las dudas sobre los procesos de evaluación posibles en nuestras asignaturas y de cómo pudiéramos promover un mejor aprovechamiento de todo el proceso pedagógico planificado. O sea, al final, lo más importante es ¿el alumno conseguirá aprender o no?

En la enseñanza remota emergencial muchos lo han dicho ya: 

Las dinámicas de una evaluación efectiva en un contexto de educación presencial se han revelado diferentes a las de un contexto de educación virtual. Por consiguiente, hay que desarrollar instrumentos de evaluación oportunos para la teleeducación (VICENTINI, 2020).
Como alertan Santana y Almeida (2020), entre tantos otros, el proceso de mediación pedagógica puede estar comprometido en el periodo de la pandemia, pues depende de la solución de las dificultades técnicas de acceso y manoseo de las tecnologías digitales, como también de la aceptación del formato de enseñanza con el distanciamiento físico entre profesores y alumnos.

Sin duda, varias brechas han salido a relucir con la pandemia. Hay que reconocer que los problemas han estado presentes en todos los niveles educativos por décadas, pero se han hecho evidentes ahora (CABERO ALMENARA; VALENCIA, 2021; ESCUDERO-NAHÓN, 2021). Entre ellos, la constatación de que la brecha metodológica en la universidad era bien opaca y no dejaba ver las carencias existentes hasta ahora en la formación de los docentes universitarios, por ejemplo, en  aspectos como este de la evaluación (CORELL; GARCÍA PEÑALVO, 2020; GARCIA-PEÑALVO et al., 2020; TEIXEIRA; ZAPATA-ROS, 2021).

Delante de las pantallas casi permanentes la percepción y funcionamiento del espacio y tiempo escolar ha cambiado radicalmente (GOBBI; ROVEA, 2021). Trae un tiempo que parece eternamente presente e inmediato, con consecuencias todavía no muy bien entendidas. La educación necesita cruzar tiempos y espacios, más allá de lo inmediato de la clase "en tiempo real" por webconferencia. Para muchos niños y jóvenes, el hecho de no entrar en la escuela, es como si no aprendieran, aunque estén conectados y "estudiando".

Los errores y malos desempeños observados en algunos casos solo han hecho darle munición a los detractores de la tecnología para seguir negando su uso en la educación en este momento, así como la oposición al cambio de rumbos cuando sea necesario. Algunos quieren simplemente volver a lo anterior. Hace falta distanciarse un poco y hacer una análisis lo más objetivo posible de qué se gana y qué se pierde con cada actitud técnofila o tecnófoba, que a veces tiene visos de una influencia ideológica.

No podemos seguir intentando hacer lo mismo que hacíamos antes de la pandemia, si ahora no es más posible, pero siempre hay alguna solución o alternativa que podamos reaprovechar o adaptar a las nuevas condiciones. Un buen curso y una buena evaluación coherente con el mismo no depende tanto de soluciones tecnológicas "milagrosas" usadas acríticamente, sino más bien, de acciones bien pensadas y planificadas. 

En el aspecto metodológico, el trabajo por medio de proyectos y una evaluación para el aprendizaje (formativa) en lugar de la acostumbrada evaluación del aprendizaje (sumativa) parece ser cada vez más necesaria y adecuada en estos tiempos.

Sé que parece fácil decirlo, pero es por eso mismo que quiero mostrarles, a guisa de ejemplo, lo que ha hecho la profesora Valesca Brasil Irala, en la UNIPAMPA, con sus alumnos de Letramentos em Espanhol (Literacidades en Español) del curso de Letras - Lenguas Adicionales (Inglés - Español). 

Como pueden ver en la invitación en Youtube, los alumnos de la profesora Valesca ha trabajado durante el semestre con diversos temas, que fueron presentados más tarde al mundo en un seminario visto desde el propio Youtube.  

Fuente: Youtube

Con un proyecto como este, los alumnos han hecho estudios sobre temas relevantes en el contexto pandémico y usado la lengua que aprenden de forma significativa. Además, como pueden observar también, el escenario de la presentaciones es ahora el mundo, pues cualquiera pudiera haberlo visto y participado de forma síncrona, pero también queda disponible para el futuro.

Insisto en que solo falta un paso para que las prácticas pedagógicas se transformen, y estos "nuevos" medios de comunicación e interacción también faciliten el contacto entre alumnos de otras regiones o países, aun más en este momento en que los intereses parecen que están en sintonía, debido a la misma pandemia y el nebuloso futuro que se vislumbra.

La tecnología no es nada sin una buena metodología, como en este caso, donde es muy probable que la profesora Valesca haya usado también rubricas de evaluación, acompañadas de orientaciones claras y una buena dosis de cuidado y cariño para orientar a sus alumnos en el difícil proceso de construcción de algo que no tiene una respuesta única.

La realización de proyectos no es la única alternativa o estrategia de evaluación, más tarde hablaré de los cuestionarios de Google, pero no quiero finalizar sin decir que conozco a la profesora Valesca desde hace más de una década y siempre ha sido una profesora sintonizada con los avances tecnológicos y metodológicos como lo muestra este ejemplo del proyecto ¿Qué nos ha enseñado el año de 2020?

En una conversación con la profesora, después de haber publicado este comentario,  me corroboró que sí había usado una rubrica. La he añadido a las referencias.

En resumen. ¿Podremos aprender algo de esta experiencia realizada por la profesora Valesca?
 
Referencias
  
CABERO ALMENARA,  Julio;  VALENCIA,  Rubicelia. Y   el   COVID-19   transformó   al   sistema   educativo:   reflexiones   y   experiencias por aprender. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, n. 15, p. 218-228, 2021. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

CORELL, Alfredo; GARCÍA PEÑALVO,  Francisco José. COVID-19: La encerrona que transformó las universidades en virtuales. Gaceta Cultural, 91, p. 23-26, 2021. http://www.ateneodevalladolid.org/wp-content/uploads/GACETA-91-Web.pdf 

ESCUDERO-NAHÓN, Alexandro. Metasíntesis sobre la narrativa educativa durante la pandemia por COVID-19. Diálogos en Educación, año 12, n. 22, enero-junio 2021.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano. Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible. Cuaderno de Campo, 31 mar. 2020. https://blog.enguita.info/2020/03/una-pandemia-imprevisible-ha-traido-la.html

GARCÍA-PEÑALVO, Francisco José; CORELL, Alfredo; ABELLA-GARCÍA, Víctor; GRANDE,  Mario. La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society (EKS), 21, p. 1-26, 2020. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20202112

GOBBI,  Annachiara; ROVEA,  Federico. Enseñanza a distancia y enseñanza ‘como’ distancia. Una lectura crítica sobre los instrumentos de la enseñanza online durante y después de la pandemia. Teoria de la Educación. Revista Interuniversitaria, v. 33, n. 1, p. 71-87, 2021. https://doi.org/10.14201/teri.23451

IRALA, Valesca Brasil. Divulgação do Seminário: "¿Qué nos ha enseñado el año de 2020?". Youtube, https://youtu.be/pKMvhVvVUSI

IRALA,  Valesca Brasil (Coordinadora). Seminario "¿Qué nos ha enseñado el año de 2020?". Youtube, https://youtu.be/_wBMMMUdlrI

IRALA, Valesca Brasil. Rubrica holística de Letramentos em Espanhol (2020.1) - Ensino Remoto. ResearchGate, December, 2020. https://www.researchgate.net/publication/347510437_Rubrica_Holistica_de_Letramentos_em_Espanhol_20201_-_Ensino_Remoto

PAIVA, Vera Lúcia Menezes de Oliveira e. Ensino remoto ou Ensino a Distância: efeitos da pandemia. Estudos Universitários: revista de cultura, Recife, v. 37, n. 1/2, p. 58-70, dez. 2020. https://periodicos.ufpe.br/revistas/estudosuniversitarios/article/view/249044

SANTANA, Alba Cristhiane; ALMEIDA, Renato Barros de. Mediação pedagógica em tempos pandêmicos: relatos de professores da educação básica. Revista Polyphonía, v. 31, n. 2, p. 207-225, 17 dez. 2020. https://www.revistas.ufg.br/sv/article/view/67106

TEIXEIRA, António Moreira; ZAPATA-ROS, Miguel. Presentación del número especial de RED Transición de la educación convencional a la educación y al aprendizaje en línea, como consecuencia del COVID19. REDRevista de Educación a Distancia, v. 21, n.  65, p. 1-8, 2021. https://revistas.um.es/red/article/view/461041/297851

TOTI, Michelle Cristine da Silva. Abra sua câmara! Por que esse comportamento é tão difícil para os estudantes? PRODOC: Relações Pedagógicas Professor – Aluno: processos de interação no ERE. Canal da UNIFAL-MG en Youtube,  29 de set. 2020.  https://youtu.be/rPYB4lkOIVY 

VICENTINI, Isabel Cristina. La educación superior en tiempos de COVID-19: Aportes de la Segunda Reunión del Diálogo Virtual con Rectores de Universidades Líderes de América Latina, BID, 2020 http://dx.doi.org/10.18235/0002481