Mostrando entradas con la etiqueta novedad editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novedad editorial. Mostrar todas las entradas

26 mayo 2025

Un libro útil para la formación de los profesores de lenguas en Brasil

Quería comentarles esta novedad editorial que me parece muy útil.

Ensino de línguas adicionais da educação básica: perspectivas teórico-práticas para a formação continuada de professores es un libro que ha llegado en muy buena hora. Fue escrito por tres docentes  del Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC), las profesoras Marimar da Silva, Saionara Greggio y el profesor Leonardo da Silva. 



Su objetivo es servir como material didáctico para un Curso de Especialización en Enseñanza de Lenguas Extranjeras para la Educación Básica ofertado por el IFSC, pero puede servir también como bibliografía para otros cursos de pregrado y posgrado de docentes de lenguas.  

A lo largo de poco más de cuatrocientas páginas se presentan varios temas esenciales que veremos aquí de forma resumida:

CAPÍTULO 1 - PARADIGMAS NORTEADORES DA FORMAÇÃO DOCENTE

PARTE 1 - VERTENTES DA FORMAÇÃO DOCENTE
PARTE 2 - A PESQUISA NA FORMAÇÃO DO PROFESSOR DE LÍNGUAS
PARTE 3 - O PROFESSOR PESQUISADOR E O PROJETO DE PESQUISA
PARTE 4 - A OBSERVAÇÃO FOCADA NA SALA DE AULA


CAPÍTULO 2 - TEORIAS, PRÁTICAS E TECNOLOGIAS DIGITAIS NO ENSINO E APRENDIZAGEM DE LÍNGUAS

PARTE 1 - ABORDAGEM DE ENSINO BASEADO EM TAREFAS E APRENDIZAGEM POR PROJETOS
PARTE 2 - TECNOLOGIAS DIGITAIS DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NA SALA DE AULA DE LÍNGUAS ADICIONAIS .
PARTE 3 - O PROCESSO DE PRODUÇÃO ESCRITA
PARTE 4 - O PROCESSO DE PRODUÇÃO ORAL
PARTE 5 - O PROCESSO DE COMPREENSÃO ORAL
PARTE 6 - O PROCESSO DE COMPREENSÃO DA ESCRITA


CAPÍTULO 3 - IDENTIDADE E CULTURA NA SALA DE AULA DE LÍNGUAS ADICIONAIS

PARTE 1 - IDENTIDADES:O QUE SÃO, COMO SE CONSTITUEM E SUA RELAÇÃO COM O ENSINO E APRENDIZAGEM DE LÍNGUAS ADICIONAIS
PARTE 2 - CONCEPÇÕES DE LÍNGUAS: MITOS E CRENÇAS
PARTE 3 - IDENTIDADE CULTURAL E O ENSINO DE LÍNGUAS ADICIONAIS
PARTE 4 - A LÍNGUA ADICIONAL NA ESCOLA


CAPÍTULO 4 - TRABALHO DE CONCLUSÃO DE CURSO: POSSIBILIDADES

PARTE 1 - TRABALHO ACADÊMICO
PARTE 2 - O PORTFÓLIO COMO FERRAMENTA DE APRENDIZAGEM E REFLEXÃO


En mi opinión, creo que hacía falta una obra de ese tipo en Brasil para los cursos de formación de profesores de lenguas. Es verdad que hay otras publicaciones parecidas, pero al ser este un e-book de acceso libre, inmediato y gratuito, su alcance es mucho mayor que el de las obras impresas. 

Como podrán constatar cuando descarguen y analicen esta obra, vale mucho la pena usufruir de este interesante material. De hecho, ya lo recomiendo y empleo en nuestros cursos.

Referencia

SILVA, Marimar da; GREGGIO, Saionara; SILVA, Leoardo da (orgs). Ensino de línguas adicionais da educação básica: perspectivas teórico-práticas para a formação continuada de professores. Florianópolis: IFSC, 2024. https://www.ifsc.edu.br/documents/d/pesquisa-e-inovacao/livro-ensinolinguas


06 mayo 2022

El libro blanco de la editorial Difusión sobre tecnologías en la enseñanza de lenguas

 

 
Ayer, 5 de mayo de 2022, fue lanzada por la Editorial Difusión el libro blanco "Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas".
 
Dice en parte de su texto de presentación:
 

La cuestión, por tanto, no es ya si usamos o no la tecnología, sino qué resultados queremos obtener con ella y cómo queremos conseguirlo.

Sin duda, la enseñanza de segundas lenguas necesita una reflexión serena e informada en torno a la tecnología y sus implicaciones, acerca de sus riesgos y sus múltiples posibilidades. Esta reflexión ha de ser obligatoriamente dinámica y permanente, además de venir afectada por diferencias geográficas, culturales y socioeconómicas.


En definitiva, segundas lenguas y tecnología son ámbitos paralelos, destinados a entenderse para sacar lo mejor de cada uno y para evitar los riesgos que puedan surgir en el camino. Por este motivo, necesitamos un libro blanco que esté en beta permanente y que nos ayude a interpretar los nuevos conceptos y el nuevo discurso que emana del encuentro entre segundas lenguas y tecnología. El análisis y el debate están abiertos y, con toda probabilidad, no se cerrarán nunca.

 

Me pareció excelente la idea de lanzar un white paper sobre este tema. Aprovecho para acotar que un libro blanco es un documento que alguna institución nacional o internacional o gobierno hace con un conjunto de especialistas sobre un determinado tema. Los temas generalmente quedan abiertos para su discusión y desarrollo posterior.

En la animada presentación de ayer  hablaron varios participantes del proyecto: Fernando Trujillo,  Daniel Cassany, Esperanza Román Mendoza y Anita Ferreira Cabrera.

Mi impresión es que fue una exposición muy lúcida y productiva.

Por ejemplo, Anita Ferreira, de la Universidad de Concepción, Chile,  es una especialista que yo no conocía todavía y me gustó mucho conocerla. Ella llamó la atención para la necesaria interdisciplinariedad, o sea, el trabajo entre especialistas de diversas áreas. Después habló sobre el modelo híbrido equilibrado para el trabajo con las cuatro destrezas y la importancia de observar los contextos educativos, así como el potencial de los tutores inteligentes y la retroalimentación pedagógica.Temas que me interesan mucho.

Entre tantas cosas interesantes que comentó Daniel Cassany, de la Universidad  Pompeu Fabra, me llamó la atención la idea que "hoy el docente tiene que ser mucho más estratégico que mecánico", así como la comparación del docente con un médico de cabecera.

Fue un lujo escuchar también las opiniones de Esperanza Román Mendoza, de la George Mason University, y Fernando Trujillo, de Universidad de Granada.

La presentación quedó grabada en Youtube, mientras que el libro Tecnología versus/para el aprendizaje de lenguas puede ser obtenido de forma gratuita después de rellenar este breve formulario, o también pueden tener una copia desde aquí.

En mi caso, les cuento que ayer vi la presentación junto con mis alumnos de pasantías de español, pues el horario coincidía y porque estamos en la antesala de tratar el tema del uso de las tecnologías en las clases de español. 

No pudimos ver todo, pues se cayó la conexión precaria que teníamos, pero con lo que conseguimos ver aprovechamos para anotarlo en la pizarra y hablar sobre diversos temas relacionados que fueron surgiendo.  

Aquí les muestro tres imágenes de la pizarra:

 

 

Como pueden ver, aproveché la ocasión para recordar los orígenes y uso del término literacy (letramento/literacia, literacidad y alfabetización) y términos como MALL y CALL [no olvidemos que fue el propio Cassany quien popularizó el término literacidad en la lengua española, de igual forma que lo hizo Magda Soares y Angela Kleiman con letramento en Brasil, pero si aquí ese término está totalmente incorporado, en el mundo hispánico, de forma diferente, no ha tenido una penetración o aceptación tan amplia]. 

Hablamos también de las diversas editoriales que trabajan con E/LE y aprovechamos para llamar la atención sobre algunas expresiones españolas de más dificultad...

De manera adicional, como parece que llamó la atención un comentario que hice sobre la pedagogía reflexiva, dejaré aquí una presentación sobre ese tema, hecha a partir de una obra de Kalantzis y Cope de 2017.


En resumen, fue una tarde bien productiva. 😉

Ahora solo queda comenzar a degustar esa importante obra. Mis felicitaciones a los autores y a Difusión por la genial idea y oportunidad de escucharlos.


19 febrero 2022

Novedad editorial "História do ensino de espanhol no colégio Pedro II" (Imperial Editora, 2021)

 

Este lanzamiento editorial en forma de e-book es una interesante obra que reúne la historia de la enseñanza de español en el Colégio Pedro II, de Rio de Janeiro.

José Ricardo Dordron de Pinho (org.). História do ensino de espanhol no Colégio Pedro II. Rio de Janeiro: Imperial Editora, 2021. 

Reproduzco aquí el texto de presentación del mismo:

Apresentação

O ensino de espanhol na educação básica brasileira, oficialmente, remonta ao Colégio Pedro II. Dizemos oficialmente porque, como será apresentado neste livro, algumas escolas ofereceram o ensino dessa língua em seus quadros anteriormente, mas a oferta pelo Colégio Pedro II é verdadeiramente reconhecida como a data inicial e possui um caráter simbólico muito forte, uma vez que se tratava de uma escola pública que servia de modelo nacional e a inclusão da língua representava um gesto a favor da união americana.

Dentre as línguas estrangeiras oferecidas no colégio, o espanhol foi a última a ser implementada, após concurso, em 1919. Desde a sua fundação, em 2 de dezembro de 1837, a escola vinha oferecendo regularmente inglês e francês, além de, eventualmente, alemão e italiano. Também estiveram presentes as línguas clássicas: o latim e o grego. O espanhol, além de ter sido a última língua a surgir nos bancos escolares do Colégio Pedro II, teve sua estreia marcada não por um interesse real do reconhecimento da sua importância, mas, como já dito, tratou-se de um gesto político. Sua permanência inicial foi bastante breve, contudo retornou algum tempo depois como disciplina obrigatória com caráter de lei.

Atualmente, por conta da Base Nacional Comum Curricular (BNCC), a situação do ensino de línguas estrangeiras no Brasil, desconsiderando o inglês, é, no mínimo, deprimente.

Na contramão da situação brasileira, no Colégio Pedro II, o espanhol ainda goza de prestígio, sendo a segunda língua ofertada para metade dos alunos dos Anos Finais do Ensino Fundamental e a única para uma boa parcela dos estudantes do Ensino Médio. Nesse sentido, o Departamento de Espanhol foi fundado em fins de 2014 e vem se desenvolvendo velozmente, demonstrando-se, assim, sua força e importância na instituição.

Este livro pretende repensar criticamente a situação do ensino de espanhol no Colégio Pedro II (e no Brasil, muitas vezes) ao longo de um espaço de um século (1920-2020); lembremos que o primeiro concurso para professor de espanhol no Colégio Pedro II ocorreu em 1919, mas as aulas só tiveram início em 1920. A visão crítica que propomos nos permite uma revisão histórica para refletir sobre o que temos hoje e o que planejar para o futuro. Para esse longo trabalho, que durou mais de cinco anos, contamos, em sua maioria, com professores e ex-professores de espanhol do colégio. Além disso, contamos com um professor também do colégio, mas do Departamento de História, e um único autor totalmente externo à instituição, mas em cujas pesquisas uma visão histórica do ensino de espanhol (e, consequentemente, o Colégio Pedro II) está fortemente presente.

O livro se divide em três partes. A primeira delas se intitula “Repensando o Colégio Pedro II e o ensino de espanhol”; essa parte busca apresentar algumas informações históricas sobre o colégio, em “Para além da poeira dos séculos – uma breve história crítica do Colégio Pedro II”, de Eduardo Borges de Carvalho Nogueira, e o papel da educação linguística em espanhol no nosso país, em “O espanhol no Colégio Pedro II: uma história de pioneirismos e de resistências”, de Dayala Vargens e Viviane Antunes.

A segunda parte, denominada “Um século de ensino de espanhol no Colégio Pedro II (apesar da descontinuidade)”, apresenta, detalhadamente, como se deu (e ainda se dá) o trabalho com a língua espanhola no Colégio. Para tanto, realizamos uma divisão da oferta de espanhol na instituição em sete fases, com um capítulo para cada uma delas. O primeiro capítulo, “A institucionalização do ensino da língua espanhola no Colégio Pedro II”, de Anselmo Guimarães, trata do início do ensino de espanhol no Pedro II, como um gesto de agradecimento ao governo uruguaio, período que durou de 1920 a 1925. Em seguida, “O ensino de espanhol no Colégio Pedro II de 1942 a 1961 – A obrigatoriedade do ensino de espanhol em nível nacional”, de José Ricardo Dordron de Pinho, Maristela da Silva Pinto e Viviane Mendonça de Menezes Guimarães, discute o período de quase 20 anos em que todo o país devia oferecer espanhol no Ensino Secundário, seguindo o que determinava a Reforma Capanema. O capítulo seguinte, “O ensino de espanhol no Colégio Pedro II de 1961 a 1984 – Um período de permanência e de exclusão”, de José Ricardo Dordron de Pinho, Rachel Monnier Ferreira e Fernanda Panaro, trata da fase sobre a qual se tem menos informação; nem sequer foi possível descobrir se o espanhol esteve presente em todo o período. Optamos por delimitá-lo dessa maneira por ele corresponder, inicialmente, ao momento da promulgação da 1ª LDB, quando o espanhol deixou de ser obrigatório, mas continuou sendo oferecido no colégio, e o momento em que passou a ser oferecido em atividades extraclasse, tema tratado no capítulo seguinte.

Dando continuidade à segunda parte do livro, o capítulo “O ensino de espanhol no Colégio Pedro II (1985 a 1988): disputas e resistência na busca por um espaço de legitimidade”, de Maria Cecília do Nascimento Bevilaqua, trata do período em que o espanhol foi oferecido no colégio em um novo contexto, como atividade extraclasse: o chamado Clube de Espanhol; essa atividade se realizou pela atitude de uma professora de outro departamento formada em espanhol. A mesma autora, em “Um olhar sobre o ensino de espanhol no Colégio Pedro II (1991-1995): reflexões sobre conhecimento, currículo e sociedade”, discute a retomada do Clube de Espanhol, mas, dessa vez, as atividades do Clube foram realizadas após concurso público com o objetivo de contratar professores para tal fim.

Os dois últimos capítulos, “A inclusão do espanhol no currículo de 1996 a 2013: um período em franca ebulição”, de Isabela Maria de Abreu, Luziana de Magalhães Catta Preta e Patrícia Carvalho de Onofre, e “O Espanhol como Departamento no Colégio Pedro II”, de Amanda Lilian Aguiar de Barros Mesquita, Daniele Gomes Cabral, Elen Fernandes dos Santos e Liliene Maria Hanovich Novaes da Silva, tratam da inclusão efetiva do espanhol no currículo.

A diferença é que o primeiro desses capítulos remonta ao momento em que tal inclusão se deu, ainda no Departamento de Línguas Estrangeiras Neolatinas, e o segundo corresponde ao momento em que alcançamos plena autonomia, com o desmembramento do departamento anterior e a consequente criação do Departamento de Espanhol, com todos os benefícios dessa independência.

Por fim, a terceira parte, cujo título é “Sobre o ensino de espanhol anterior ao Colégio Pedro II e o ensino da literatura hispânica no CPII”, conta com dois capítulos. O primeiro, “O ensino de espanhol no Brasil anterior ao Colégio Pedro II (1821-1919)”, de Anselmo Guimarães, traz informações relativas à oferta de espanhol em escolas brasileiras antes de sua inclusão no Colégio Pedro II. Em “Literatura, dependência cultural e espanhol Língua Estrangeira no Colégio Pedro II”, de Antonio Andrade, discute-se o ensino da literatura de povos hispânicos no referido colégio em momentos em que não havia qualquer vinculação com a língua.

José Ricardo Dordron de Pinho (Organizador)

Que tengan una buena lectura. La obra completa puede ser descargada aquí.

28 octubre 2021

Motivación, Estrategias de Aprendizaje y Autonomía en clases de Español como Lengua Extranjera. Novedad editorial (en portugués).


Creo que es muy recomendable que los profesores de lenguas extranjeras (lenguas adicionales) en Brasil lean este libro Motivação, Estratégias de Aprendizagem e Autonomia nas Aulas de Espanhol como Língua Estrangeira, escrito por la profesora Aline Silva Gomes y publicado en 2021 por la Editora Pontes.

Sobre esta obra aparece en su contraportada:

Este livro, repleto de reflexões tão profundas, assentadas sobre um vasto conhecimento de teorias de aprendizagem de reconhecidos autores se apresenta como o ponto final de um ciclo de carreira profissional, o doutorado (fragmento del texto escrito por la Dra. Maria Luisa Ortiz). 

Confieso que hace tiempo no veía una obra similar en Brasil. La forma en que fue escrito el texto y presentadas las informaciones y datos del estudio me parece que ayudará bastante a los profesores a entender mejor estos constructos complejos y multifacetados que han sido durante décadas y todavía son motivo de preocupación de numerosos autores.

Este libro es producto de la tesis defendida por la autora en 2018. Su aproximación meticulosa a los tres aspectos estudiados y los resultados obtenidos deben brindar varias ideas útiles a los profesionales.

No pongo el enlace directo a la editora y el libro, porque he visto que también está disponible en otros sitios web y hasta con un precio mejor. Dejo que los interesados lo busquen, pero el aviso ya está dado 😉

13 noviembre 2019

Espanhol e suas interfaces: língua, literatura e ensino (APEMG, 2019).



Vale la pena bajar y leer este libro digital recién publicado por los colegas de la Asociación de Profesores de Español de Minas Gerais (APEMG).

Ficha:

AMARAL,  Eduardo Tadeu; SILVA, Laureny Aparecida Lourenço da; RUAS,  Mariana Ferreira (Orgs.). Espanhol e suas interfaces: língua, literatura e ensino. Belo Horizonte: APEMG Editora, 2019, p. 15-28. 
http://www.apemg.org/wp-content/uploads/2019/11/Espanhol_e_suas_interfaces_APEMG_2019.pdf

21 mayo 2019

Publicados los Anales del X Congresso Brasileiro de Hispanistas

Fueron publicados, - bien rápido, por cierto-,  dos volúmenes que traen los trabajos presentados en el X Congresso Brasileiro de Hispanistas realizado en la Universidade Federal de Sergipe (UFS), del 20 al 23 de agosto de 2018.

   

  • Volume 1 - Ensino de Línguas e Estudos de Linguagem
  • Volume 2 - Estudos de Literatura e Cultura
Puedes verlos en http://www.hispanistas.org.br/anais-2018-x-congresso-brasileiro-de-hispanistas/
Mis felicitaciones a los autores y a los responsables por el evento y la publicación.  

08 septiembre 2018

Novedad editorial: Ensino de Literaturas Hispânicas (EDUFCG, 2018)


Un e-book gratuito de gran porte y calidad sobre la enseñanza de las literaturas hispánicas en Brasil.

CLÍMACO, Adriana Ortega; ORTEGA, Raquel da Silva; MILREU, Isis(Orgs.). Ensino de Literaturas Hispânicas: Reflexões, propostas e relatos. Campina Grande, PB: EDUFCG, 2018. http://docs.wixstatic.com/ugd/ff2fac_78d7f9c26ac04f7fb0ed1d517dc3e9f6.pdf

25 julio 2018

Novedad editorial "La lengua española en Brasil. Enseñanza, formación de profesores y resistencia" Col. Complementos, 2018.


La Consejería de Educación de la embajada de España en Brasil ha publicado un nuevo libro de la colección Complementos.

Su título es "La lengua española en Brasil. Enseñanza, formación de profesores y resistencia" y ha sido organizado por el profesor Cícero Miranda.

El e-book puede ser descargado desde este enlace.

A juzgar por lo que he visto en el índice, reúne textos de gran interés y actualidad.

Mis felicitaciones al organizador y a los autores que han contribuido en esta importante obra.

02 julio 2018

Dos e-books gratuitos de International House para profesores de ELE

Estos dos e-books gratuitos preparados por International House creo que pueden ser interesantes para los profesores de español como lengua extranjera en formación inicial o continuada. Uno está dedicado a la gamificación en las clases de lengua, mientras que el otro es de índole más general, donde se tratan diversos asuntos importantes para el profesor como veremos más abajo. 

  
 
HERRERA,  Francisco. Gamificar el aula de español. Cádiz, España: L de Lengua/formaciónele.com, enero de 2017. http://formacionele.com/almacen/ebook02-formacionele-gamificacion.pdf

ALONSO,  Geni  et al. Ser profesor de español hoy. Cádiz, España: L de Lengua/formaciónele.com, abril de 2016. http://formacionele.com/almacen/ebook-formacionele.pdf

¿Qué queremos decir con competencia comunicativa?
¿Qué concepto de lengua y aprendizaje llevo al aula?
¿Qué papel tienen las destrezas en la clase de español?
¿Cómo podemos gestionar de manera adecuada el aula de ELE?
¿Por qué damos tanta importancia a la gramática en la clase de ELE?
¿Cómo afecta la competencia existencial al aprendizaje del español?
¿Por qué es tan importante la creatividad en el aula?
ELE o EFE ¿una simple cuestión de términos?
¿Qué papel juegan las redes sociales en nuestras clases?
¿Por qué usar los portafolios en la formación de profesores?

Aunque estos materiales tratan de forma un poco superficial los temas mencionados, tal vez sea interesante ver con otros ojos las publicaciones digitales gratuitas de este tipo, principalmente ahora, que en Brasil empieza a funcionar el nuevo programa de residencia pedagógica en apoyo a la formación profesional de los estudiantes de las licenciaturas.

Novedad editorial: E-book con estudios sobre español en el nordeste brasileño


La Consejería de Educación de la embajada de España en Brasil ha publicado un e-book con una selección de los trabajos que fueron presentados durante el VI Congresso Nordestino de Espanhol, un evento realizado en la Universidade Federal da Bahia (UFBA) del 25 al 28 de mayo de 2016. 

Esta obra cuenta con 14 artículos en el área de lingüística aplicada y formación de profesores, 3 artículos en el área de estudios lingüísticos hispánicos y 5 artículos en el área de la literatura en  lengua española.

Ficha técnica: 
LLUCH ANDRÉS, Antoni; PINTO,  Carlos Felipe da Conceição;  FERNÁNDEZ GARCÍA, Juan (Coords.). Estudos sobre a língua espanhola, seu ensino e suas literaturas no Nordeste brasileiro - Estudios sobre la lengua española, su enseñanza y sus literaturas en el Nordeste brasileño. (Col. Complementos), Brasília, DF: Consejería de Educación da Embaixada, 2018, Colección Complementos 2018.



Novedad editorial "O Livro Didático de Espanhol na escola brasileira"


O Livro Didático de Espanhol na escola brasileira es una obra académica que, como su título sugiere, reúne diversos estudios dedicados a los libros de texto para la enseñanza de español a alumnos brasileños. 

Ha sido organizada por los profesores Cristiano Silva de Barros, Elzimar Goettenauer de Marins Costa y Luciana Maria Almeida de Freitas y publicada por la Pontes Editores (2018) (ISBN: 9788571139480).

Esta una obra extensa, con poco más de cuatrocientas páginas, dividida en 27 capítulos, más la introducción, como podrán ver a continuación:

Apresentação 
Cristiano Silva de Barros
Elzimar Goettenauer de Marins Costa
Luciana Maria Almeida de Freitas

Parte I

O livro didático de espanhol no Brasil: das origens ao PNLD

Memória do livro didático de espanhol no Brasil: um panorama 

Anselmo Guimarães
Luciana Maria Almeida de Freitas

E La nave va: livros didáticos de espanhol no Brasil 

Marcia Paraquett

Questões sociopolíticas e econômicas da entrada de editores espanhóis no Brasil 

Célia Cristina de Figueiredo Cassiano

O livro didático de Espanhol no Brasil: da concepção de falsos amigos à entrada no PNLD 

Cleidimar Aparecida Mendonça e Silva

O Programa Nacional do Livro Didático e a ação prático-reflexiva docente 

Júlia Morena Costa
Fernanda Almeida Vita

Os guias de livros didáticos do PNLD de língua estrangeira moderna dos anos finais do ensino fundamental: percursos e funções 

Acassia dos Anjos Santos Rosa
Doris Cristina Vicente da Silva Matos

O processo de avaliação dos conteúdos multimídia no PNLD: desafios vs. avanços 

Janaína Aguiar Mendes Galvão
Mariana Ferreira Ruas

Parte II

O que dizem os autores e editores de livros didáticos?

O livro didático de Espanhol na perspectiva autoral: concepção e processo de elaboração das coleções Cercanía e Cercanía joven 

Luíza Santana Chaves
Ludmila Scarano Barros Coimbra

“Língua estrangeira pra quê, professor?” Um relato de experiência com a autoria de coleção didática de Espanhol  

Alice Moraes Rego de Souza
Diego da Silva Vargas

Os gêneros discursivos e o letramento crítico na produção de livro didático: caminhos e desafios 

Ana Florencia Codeglia
Thayane Silva Campos

O processo de produção de materiais didáticos 

Gretel Eres Fernández
Simone Rinaldi

A produção de livros didáticos de línguas estrangeiras modernas para o PNLD: os textos autênticos e suas implicações 

Ludmila De Nardi
Roberta Amendola

Parte III

O que dizem os pesquisadores de livros didáticos?

Uma análise discursiva do Edital de Convocação do PNLD 2011 

André Lima Cordeiro
Renato Pazos Vazquez

O Brasil e os brasileiros nos livros didáticos de Espanhol 

Bruna Maria Silva Silvério

A gramática nos livros didáticos de Espanhol: breves reflexões a partir das obras aprovadas no PNLD 2015 

Daniel Mazzaro

O livro didático de Espanhol para além do paradigma monolíngue 

Fernando Zolin-Vesz

Atividades de leitura em língua espanhola: os gêneros do discurso e o PNLD 

Gabrielle Oliveira Rodrigues-Martins

O lugar das identidades negras no livro didático de Espanhol 

Josane Silva Souza

Vivências com o livro didático: releituras necessárias 

Joziane Ferraz de Assis

“Ideologia de gênero” no livro didático 

Liliene Maria Hanovich Novaes da Silva

Compreensão auditiva em livros didáticos de Espanhol: o que há de novo? 

Elzimar Goettenauer de Marins Costa

Panorama (gloto)político sobre o livro didático e o ensino de Espanhol no Brasil 

Wagner Barros Teixeira

Herança africana nos livros didáticos de Espanhol: ainda em busca

da representatividade 
Viviane Conceição Antunes
Wallace Oliveira Modesto

Educação linguística em Espanhol para crianças dos anos iniciais do ensino fundamental: por uma análise crítica de livros didáticos 

Dayala Paiva de Medeiros Vargens
Luciana Maria Almeida de Freitas

Vozes dissidentes no livro didático de Espanhol em uso na escola pública 

Valdiney da Costa Lobo
Paula Corrêa Furtado Pereira Lima
Warllachana Moisés da Silva
Laura Freze Cypriano Pires
Nathália Alves Celestino

O livro didático e a reforma do pensamento 

Fátima A. T. Cabral Bruno

23 abril 2018

Tareas formales y traducción pedagógica en la didáctica de lenguas afines

"Las tareas formales y la traducción pedagógica en la didáctica de las lenguas afines: los pronombres átonos de complemento en los aprendices brasileños" es el título de un artículo muy interesante publicado en el último número de la revista RedELE (núm. 30/2018). Su autor, el profesor-investigador Gregorio Pérez, de la UNILA, defiende la rentabilidad en la didáctica de las lenguas afines de la combinación de tareas formales con el empleo por parte del aprendiz de procedimientos estratégicos de orden contrastivo como son: la traducción pedagógica y la comparación de aspectos símiles y disímiles entre la segunda lengua y la lengua materna. Creo que todos los profesores de español que trabajan con alumnos lusohablantes deberían ver ese texto, pues puede proporcionarles algunas pistas pedagógicas importantes. http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/revistaredele.html

25 abril 2017

Publicados los Anais do 16° CBPE- 1° SNPEF

Fueron publicados los Anais do 16º Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol - 1º Simpósio Nacional de Professores de Espanhol em Formação, que reúne los trabajos presentados durante el evento realizado en São Carlos (SP), del 28 al 31 de julio de 2015.

En esta publicación hay tres artículos provenientes de las conferencias de la apertura, cuatro de las plenarias, uno de la conferencia de cierre del evento, así como sesenta y cinco comunicaciones orales y veinte del simposio.



MENEZES, Andreia dos Santos;  MÍGUEZ, Antón Castro;  ELIAS,  Neide (Orgs.). Anais do 16º Congresso Brasileiro de Professores de Espanhol e do 1º Simpósio Nacional de Professores de Espanhol em Formação. São Carlos, 28-31 de julho de 2015 - APEESP, UFSCar,  Unifesp. Porto Alegre: Revolução eBook, 2017.

versión pdf: https://goo.gl/KEXafI
versión Kindle: https://goo.gl/1uXUKI

Por la diversidad y calidad de los trabajos reunidos creo que todos los estudiantes y profesores de español de Brasil deberían consultar esta obra y guardarla para posteriores referencias.

Atención: Como el archivo es de gran tamaño y pesado (925 páginas y 31 Mb), he dejado un pdf pequeño solo con la portada y el índice, para que puedan conocer los títulos de los trabajos y localizar los textos que sean de interés, antes de bajar el archivo completo. Para verlo, haga clic en https://goo.gl/M6QmDV

09 febrero 2017

Novedad editorial: Enseñanza y aprendizaje del español en Brasil: aspectos lingüísticos, discursivos e interculturales.

Si quitamos las actas de los eventos de profesores de español realizados en Brasil, pudiéramos decir que son más bien escasos los libros específicos para nuestra área y contexto que pueden ser descargados libremente desde Internet. Entre ellos, se destacan las diversas obras organizadas por los profesores Cristiano Barros y Elzimar Costa, de la UFMG, como podrán ver en la lista que está al final.

Ayer recibimos la agradable noticia de un e-book más, publicado en este caso por la Consejería de Educación de la embajada de España en Brasil y editado por los profesores Gretel Eres Fernández (USP), Lívia Baptista (UFBA) y Antonio Silva (UFBA). Por lo que pude ver hasta ahora, puedo decir que es un libro relevante y actual que seguramente será de utilidad para los profesores que enseñan español en Brasil.

Les recomiendo que lo bajen y guarden para leerlo cuando les sea posible.


ERES FERNÀNDEZ,  Gretel; BAPTISTA, Lívia Márcia Tiba Rádis; SILVA, Antonio Messias Nogueira da. Enseñanza y aprendizaje del español en Brasil: aspectos lingüísticos, discursivos e interculturales. Brasilia, DF: Consejería de Educación de la Embajada de España, 2016.
http://www.mecd.gob.es/brasil/dms/consejerias-exteriores/brasil/2016/publicaciones/ensenanza-aprendizaje.pdf

Otros e-books sobre enseñanza de español en Brasil:

BARROS, C.S.de; COSTA,  E. G. de M. (Orgs.). Espanhol: Ensino Médio. 1. ed. Col. Explorando o Ensino. Espanhol, vol. 16. Brasília, 2010.

BARROS, C.; COSTA, E.; GALVÃO, J. (Orgs.). Dez anos da "Lei do Espanhol" (2005-2015). Belo Horizonte: Viva Voz/FALE, UFMG, 2016.

BARROS, C.S.de; COSTA,  E. G. de M. (Orgs.). Se hace camino al andar: reflexões em torno do ensino de espanhol na escola. Belo Horizonte: FALE-UFMG, 2012.

CARVALHO, T.L. de (Org.). Espanhol e ensino: relatos de pesquisas. Mossoró: Edições UERN, 2012.

07 agosto 2016

Todas las ediciones del Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos ahora en Internet


!!Gran noticia!!. La Consejería de Educación de la embajada de España en Brasil ha terminado de digitalizar los números que faltaban y ahora están disponibles para su descarga todas las ediciones del  Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos (ABEH) en http://www.mecd.gob.es/brasil/publicaciones-materiales/publicaciones/ABEH.html

01 junio 2016

Novedad editorial: e-book Panaméricas utópicas: A institucionalização do ensino do espanhol no Brasil (1870-1961)


Fruto del trabajo de investigación realizado por Anselmo Guimarães para su maestría ha sido publicado por la editora UFS el e-book gratuito Panaméricas utópicas: A institucionalização do ensino do espanhol no Brasil (1870-1961).

Esa obra puede ser descargada desde el sitio web de la editora. Para bajar el libro hay que seguir el mismo camino que si fuese realizada una compra, pero una alternativa puede ser bajarlo directamente desde aqui.

Mis felicitaciones al autor.

26 mayo 2016

Novedad editorial: e-book 'Dez anos da "Lei do Espanhol" (2005-2015)'


Un interesante e-book por motivo de los diez años de la "ley del español" (lei 11.161), que muestra el estado actual de la enseñanza de la lengua española en la educación básica brasileña:

BARROS, Cristiano; COSTA, Elzimar; GALVÃO, Janaina (Orgs.). Dez anos da "Lei do Espanhol" (2005-2015). Belo Horizonte: Viva Voz/FALE, UFMG, 2016. http://www.letras.ufmg.br/padrao_cms/documentos/eventos/vivavoz/Dez_anos_da_Lei_do_Espanhol.pdf


19 mayo 2015

Publicado el libro de actas del II CIPLOM

Ha sido publicado el libro de actas del II CIPLOM. II Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR y II Encuentro Internacional de Asociaciones de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR "Las lenguas en la construcción de la ciudadanía sudamericana", realizado en Buenos Aires del 7 al 10 de mayo de 2013.

Esta publicación reúne cerca de doscientos cuarenta trabajos organizados de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
– Pedagogía de la lectura y la escritura en los distintos niveles educativos.
– Proyectos pedagógicos en la enseñanza de las lenguas del MERCOSUR.
– Experiencias de frontera y contacto lingüístico.
– Lenguas y variedades. Enfoques descriptivos.
– Investigaciones y aplicaciones del CELPE-Bras y del CELU.
– La perspectiva intercultural en la formación de profesores.
– Políticas editoriales de lectura en la construcción del imaginario sudamericano.
– Políticas lingüísticas e integración regional.
– Cultura escrita en Sudamérica: perspectiva histórica.
 – Legislación lingüística.

Vale la pena ver este precioso contenido reunido en casi 2200 páginas!!

El libro de actas en formato pdf puede ser descargado desde aquí.

Mis felicitaciones a todos los participantes y organizadores del congreso.

22 abril 2015

Novedad editorial - Gramática brasileña para hablantes de español.



La "Gramática brasileña para hablantes de español", de los autores Orlene Lúcia Carvalho y Marcos Bagno, acaba de ser publicada por la Parábola Editorial.

La página específica a esa obra en el sitio web de la editora está aquí.  

Si hacen clic en el ícono "Degustar a obra" pueden ver el índice y las primeras páginas del libro.

También me parece útil comentarles que esa editora cuando lanza un libro, lo ofrece  durante un cierto tiempo con descuento y con envío por el correos de forma gratuita (o sea, con el flete gratis).

No lo he visto todavía, pero creo que vale la pena que los profesores de español que enseñan a brasileños o lusohablantes en general tengan ese libro en su librero.

01 diciembre 2013

E-book para descarga gratuita. "Lengua Española para la comunicación. Descubriendo la sintaxis"


Una excelente noticia.
Los profesores Elton Vergara-Nunes (de la Universidade Federal de Pelotas) y Marcus Vinícius Liessem (de la Universidade Federal de Santa Maria) han publicado el libro "Lengua Española para la comunicación. Descubriendo la sintaxis".
Esta importante obra forma parte de la colección Complementos: Serie Didáctica, organizada por la Consejería de Educación de la embajada de España en Brasil.
Estoy seguro que será de gran utilidad para todos los que estudian licenciatura en lengua española en las universidades brasileñas.
Está disponible para su descarga desde aquí http://www.mecd.gob.es/brasil/dms/consejerias-exteriores/brasil/2013/publicaciones/sintaxis.pdf