Acabo de volver del II Simposio de Formación de Profesores de Español de Pernambuco, realizado en la UFRPE, en Recife.
Me pareció un evento muy bueno, pues bajo el lema de "Lengua, cultura y variedad en el español", se trabajó y añadieron conocimientos sobre algo que siempre sale a relucir en los congresos de profesores, que son los temas relacionados con las variedades de lengua y cuál español enseñar.
Algunas imágenes del evento.
Me pareció un evento muy bueno, pues bajo el lema de "Lengua, cultura y variedad en el español", se trabajó y añadieron conocimientos sobre algo que siempre sale a relucir en los congresos de profesores, que son los temas relacionados con las variedades de lengua y cuál español enseñar.
En esta ocasión quise llamar la atención sobre algunas posibilidades de uso en las clases de E/LE de canciones y de materiales sobre música en general. El mensaje que traté de pasar es que el rellenado de huecos no es la única alternativa, ni muchas veces la mejor. Por eso, al inicio, conversamos un poco sobre qué otras cosas pudiéramos hacer y también para averiguar qué hacían los profesores que estaban allí cuando trabajaban con canciones en sus clases.
Mas tarde presentamos una lista con 30 técnicas y variaciones de técnicas, que sirvió como reflexión inicial. Debo aclarar que a esta lista le adicionamos otras propuestas, de forma que en la actualidad son más de 40 sugerencias, como podrán ver a continuación:
Marca con un X las técnicas que hayas usado o visto usar alguna vez en la clase de E/LE.
Escribe delante de cada técnica un número 1 si la usarías antes de escuchar la canción, un número 2 si la usarías al escuchar la canción o un número 3 si la usarías después de escuchar la canción. ATENCIÓN: Puede haber más de una posibilidad de uso.1. Rellenar los espacios en blanco con lo que se escucha;2. Rellenar los espacios en blanco con las palabras que se ofrecen en un cuadro;3. Rellenar los espacios en blanco con las palabras cuyas definiciones se dan;4. Ordenar las palabras de cada verso, que se dan desordenadas;5. Ordenar los versos de una estrofa;6. Unir las primeras partes de los versos de una estrofa con sus segundas partes correspondientes, que se dan desordenadas;7. Sustituir las palabras subrayadas por sus contrarios;8. Continuar el relato alterando los protagonistas, los eventos, los lugares, etc. ;9. Completar los versos con las palabras que faltan;10. Hacer dictados (normales y de corre corre);11. Elegir un título para la canción entre varias posibilidades que se dan;12. Crear un título para la canción;13. Hacer una lluvia de ideas sobre el posible tema de la canción a partir de su título;14. Traducir la letra de la canción (del Portugués al Español o viceversa);15. Seguir las ideas dadas en la canción con ejemplos nuestros;16. Hacer parodias;17. Jugar a bingos, donde los alumnos reaccionan físicamente cada vez que oigan algún efecto sonoro o reconozcan una forma de gramática o vocabulario previamente acordada (Respuesta Física Total, de Asher);18. Componer estrofas de la canción de acuerdo a algunos elementos que se dan;19. Corregir los errores que aparecen en el texto;20. Colocación de acentos, plurales, etc.;21. Contarle al colega qué está pasando en el video sin audio que él no puede ver;22. Hacer una descripción por escrito o a través de un dibujo sobre el personaje que más te haya llamado la atención o sobre la situación que se relata en la canción;23. Relacionar la comprensión auditiva y de lectura: ejercicios de elección múltiple o de V/F a partir de las letras;24. Clasificar frases o palabras según su aspecto verbal;25. Hacer preguntas al compañero(a) sobre el significado de alguna palabra o idea que está en la canción y que ya sabes la respuesta.26. Usar el estilo indirecto para referirse a lo ocurrido en la canción;27. Elegir una canción entre varias que escucharon de estilos diversos o de un mismo tema o de un mismo autor y argumentar la elección;28. Preparar diálogos o escenificaciones sobre alguna situación o tema tratado en la canción;29. Preparar diálogos o escenificaciones uniendo palabras o versos presentes en una o varias canciones (mashup musical);30. Musicalizar poemas de autores conocidos o no (o de tu propia autoría);31. Conversar sobre la relación entre la música y las canciones, con momentos de nuestra vida;32. Buscar canciones sobre un determinado tema, lugar, época, cultura, etc.;33. Buscar noticias, entrevistas u otras informaciones sobre el/la cantante,34. Elegir las canciones favoritas de la clase. Hacer playlists;35. Elaborar el Top latino de la escuela,36. Buscar información sobre los géneros e instrumentos musicales;37. Ponerle subtítulos al videoclip;38. Preparar una presentación con fotos relacionadas con el fondo musical utilizado;39. Editar una revista entre toda la clase con noticias del mundo musical;40. Preparar un blog o sitio web sobre el tema de las músicas en español;41. Hacer podcasts o slidecasts o vídeos sobre el mundo musical;42. CANTAR Y BAILAR. Participar en presentaciones formales o informales.
Esa lista está inspirada en la tipología presentada por Juan F. Jiménez, Teresa Martín y Núria Puigdevall a partir de 1997 [ver artículo en Marcoele], a la que he adaptado y añadido algunos elementos, pero seguro que el tema rinde mucho más.
Con la idea de mostrar un poco de la diversidad musical de nuestros pueblos, aprovechamos y al inicio hablamos, también, sobre algunos elementos presentes en estas dos figuras:
![]() |
Algunos ritmos |
![]() |
Algunos instrumentos |
[esquemas preparados con Wordle]
Las tres horas y media de trabajo que había disponible se fueron volando. Así, sólo pudimos ver una parte de lo que habíamos previsto inicialmente, pero estoy seguro que alguna cosa aprendimos TODOS (incluyéndome a mí) en esta reflexión que conseguimos hacer.
Esta es la presentación que uso con mis alumnos, futuros profesores de español, para iniciar el trabajo con canciones en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera. [Link corto: https://tinyurl.com/gonzalo-canciones]
Entradas relacionadas:
- Algunas canciones para celebrar el Día de los Enamorados
- 'La gravedad'. La canción oficial del Equipo Olímpico Español
- Rubén Blades, más actual imposible
- Mo....nía. Un dictado colectivo y algo más con una canción
- Canciones por el 8 de marzo
- Un comentario breve sobre la canción "Déjame revisarte el celular 1"
- Uso de formularios de Google para orientar o evaluar la enseñanza del español
- Un trabajo en la India sobre estrategias, formación de profesores de lenguas y el videoclip "Me liberé" de Evaluna Montaner
- Una playlist para estos tiempos
- Quién me ha robado el mes de abril - Proyecto "Canciones contra el aislamiento" (por causa del COVID-19)
- Maldita Nerea (sobre lyric videos)
- ¿Despacito puedo usarla en mi clase de ELE?
- Contar lo que ves en la pantalla sin audio
- Amores que vienen, amores que van y amores que quedan. Trabajo con canciones.
[Última actualización: 13 de febrero de 2025]