10 febrero 2020

BNCC. Parte I. Algunos comentarios sobre sus orígenes.

  
A través de este medio quiero hacer dos o tres posteos dedicados a la Base Nacional Comum Curricular (BNCC) brasileña. Este primero será sobre los orígenes del documento, o sea, sobre la base de la base...

¿Por qué necesitamos hablar de la BNCC?   

 
Es que tengo la impresión que cuando los profesores escuchan algo que esté relacionado con la BNCC parece que nos colocamos instantáneamente en una posición extrema: o nos da miedo - y la mejor defensa es criticarla de forma acérrima- y hasta evitamos conocerla, o nos importa un bledo y la ignoramos campantemente.

Dentro de los límites de ese espectro veo muy pocos casos de posiciones intermedias razonadas y apoyadas en la lectura previa del documento o de ejemplos de personas proactivas que estén haciendo esfuerzos por divulgar e incentivar el conocimiento sobre qué se puede hacer en las clases de lengua con estas nuevas realidades que se le presentan o se le imponen al docente, o sea, de traducirlo y llevarlo a la práctica. 


Tal vez eso ocurra porque ahora las discusiones están en círculos cerrados de las secretarías de educación con sus profesores, o porque ciertas fundaciones y entidades están tomando riendas en ese papel formador, pero bien, no nos vayamos por las ramas y vamos a concentrarnos en los orígenes del documento que es mi objetivo en esta primera entrega.

Es verdad que la gestación y el parto de la BNCC no ha sido nada fácil. El rechazo y la falta de aceptación ha sido tan grande que la parte relacionada principalmente con la enseñanza preuniversitaria (del décimo al duodécimo año escolar) casi que estuvo al borde de un colapso.

Argumentos varios han sido esgrimidos, y algunos con razón, pero el rechazo y contraposición sin el análisis de las propuestas de ese documento no tienen más justificación, principalmente ahora que los sistemas educativos estaduales y municipales tienen que pensar en la elaboración de planes curriculares sintonizados con ese documento nacional. 



Castro (2017) adaptado.


Es algo nuevo e incómodo para muchos, por eso mismo creo que vale la pena hablar un poco de la BNCC y sus orígenes, pero antes de continuar, permítanme decir que mi intención con estas palabras no es la de mostrar una posición de que estoy plenamente a favor de la BNCC actual, ni que yo sea uno más de los que están en su contra.

Simplemente, creo que no podemos ignorarla más o no avanzaremos, pues el hecho de tener una conmoción que nos obliga a pensar la educación ya nos hará tener una mayor consciencia de dónde estamos, qué queremos y cuáles son los caminos para mejorar los procesos educativos.


A inicios de 2017 hice una presentación con algunas cosas que me parecían importantes de la primera versión de la BNCC con el objetivo de mostrarla e irla aproximando a los profesores, pero hace falta mucho más, principalmente ahora.

Por eso trataré de hacer esta nueva contribución con algunos comentarios que no serán demasiado importantes, pero aun así creo que pueden servir para algo.

Bueno, ahora, un poco más aliviado continúo.

¿Por qué aparece la BNCC?

Las cosas en la educación andan muy lentamente, principalmente cuando se trata de leyes y directrices curriculares. Cuando alguien cambia una ley, como ocurrió con la MP 746 y la ley 13.415 de 2017 que alteró la LDB, es porque eso ya venía cocinándose desde tiempo antes
[ver comentario ].

El engendro de la BNCC no se puede achacar a uno u otro gobierno, sino más bien, a las necesidades obvias de organización de la educación canalizadas por el entendimiento de los miembros del CNE (Conselho Nacional de Educação) y de la Câmara de Educação Básica (CEB) de que el país necesitaba una referencia curricular nacional que fijara los contenidos mínimos esperados para cada nivel de enseñanza. Como ejemplo, creo que Cristovam Buarque, exministro de educación, en su esfuerzo tenaz por una centralización (federalização) de la educación, ha sido una voz bien visible desde las primeras etapas del movimiento por un currículo nacional, y eso, mucho años antes de salir a la luz la primera versión del documento.



Una breve historia

Buscando un poco en una perspectiva diacrónica, estos son algunos elementos que me gustaría mostrar:

1- En 1998 hubo un parecer del CEB (15/98) sobre las Diretrizes Curriculares Nacionais para o Ensino Médio, donde se dice en una parte del texto:

Diante da violência, do desemprego e da vertiginosa substituição tecnológica, revigoram-se as aspirações de que a escola, especialmente a média, contribua para a aprendizagem de competências de caráter geral, visando a constituição de pessoas mais aptas a assimilar mudanças, mais autônomas em suas escolhas, mais solidárias, que acolham e respeitem as diferenças, pratiquem a solidariedade e superem a segmentação social (BRASIL, 1998, p. 17).

En ese fragmento aunque todavía no se piensa en las competencias y habilidades que finalmente se establecieron en la BNCC, conviene ver que ya se aborda el tema de las competencias. A ese tema nos dedicaremos en otro posteo de esta serie, pues la BNCC sigue un enfoque competencial y creo que es importante comprenderlo.

2- En noviembre de 2006, en Brasilia fue realizado el Seminário Nacional Currículo em Debate, promovido por la  Secretaria de Educação Básica/MEC, con la participación de estados y municipios. Durante ese seminario, la CEB promovió el Colóquio Nacional sobre as Diretrizes Curriculares Nacionais.

3- En 2008 se organiza el Programa Currículo em Movimento para actualizar las Diretrizes Curriculares Nacionais reuniéndose informaciones a favor de una Formação Básica Comum da Educação Básica

Recuerdo que en la reunión del Fórum Nacional dos Conselhos Estaduais de Educação que ocurrió en la ciudad de Salvador, en 2009, a la cual tuve oportunidad de ir en nombre de la COPESBRA para hablar sobre la situación del español, ya se podía observar la unanimidad entre los consejeros participantes sobre la necesidad de un currículo nacional único.

4- A partir del Seminário Nacional Currículo em Debate de 2006 y otros eventos en 2009 se creó una nueva comisión responsable por la elaboración de las nuevas directrices. Durante ese recorrido, una de las ideas centrales fue esta:

as Diretrizes Curriculares Nacionais Gerais para a Educação Básica devem presidir as demais diretrizes curriculares específicas para as etapas e modalidades, contemplando o conceito de Educação Básica, princípios de organicidade, sequencialidade e articulação, relação entre as etapas e modalidades: articulação, integração e transição;

5- En el marco de la Conferência Nacional de Educação (Conae) realizada en 2010 para debatir la educación básica, fue elaborado un documento que trata sobre la necesidad de un Sistema Nacional de Educação (SNE) como parte de un nuevo Plano Nacional de Educação. En él se dice "a construção de um sistema nacional de educação requer o redimensionamento da ação dos entes federados, garantindo diretrizes educacionais comuns a serem implementadas em todo o território nacional, tendo como perspectiva a superação das desigualdades regionais" (BRASIL, 2010, p. 21). 

Ese SNE debe implementar, entre otras necesidades, "a definição e efetivação de diretrizes nacionais para os níveis, etapas, ciclos e modalidades de educação ou ensino" (p. 31). Llama también la atención la necesidad de "indicação das bases epistemológicas que garantam a configuração de um currículo que contemple, ao mesmo tempo, uma base nacional demandada pelo sistema nacional de educação e as especificidades regionais e locais" (p. 38).

6- En 2013 las nuevas Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Básica "estabelecem a base nacional comum, responsável por orientar a organização, articulação, o desenvolvimento e a avaliação das propostas pedagógicas de todas as redes de ensino brasileiras" (BRASIL, 2013).

En una parte dice:
 

Organicamente articuladas, a base comum nacional e a parte diversificada são organizadas e geridas de tal modo que também as tecnologias de informação e comunicação perpassem transversalmente a proposta curricular desde a Educação Infantil até o Ensino Médio, imprimindo direção aos projetos político-pedagógicos. Ambas possuem como referência geral o compromisso com saberes de dimensão planetária para que, ao cuidar e educar, seja possível
à escola conseguir:
I – ampliar a compreensão sobre as relações entre o indivíduo, o trabalho, a sociedade e a espécie humana, seus limites e suas potencialidades, em outras palavras, sua identidade terrena;
II – adotar estratégias para que seja possível, ao longo da Educação Básica, desenvolver o letramento emocional, social e ecológico; o conhecimento científico pertinente aos diferentes tempos, espaços e sentidos; a compreensão do significado das ciências, das letras, das artes, do esporte e do lazer;
III – ensinar a compreender o que é ciência, qual a sua história e a quem ela se destina;
IV – viver situações práticas a partir das quais seja possível perceber que não há uma única visão de mundo, portanto, um fenômeno, um problema, uma experiência podem ser descritos e analisados segundo diferentes perspectivas e correntes de pensamento, que variam no tempo, no espaço, na intencionalidade;
V – compreender os efeitos da “infoera”, sabendo que estes atuam, cada vez mais, na vida das crianças, dos adolescentes e adultos, para que se reconheçam, de um lado, os estudantes, de outro, os profissionais da educação e a família, mas reconhecendo que os recursos midiáticos devem permear todas as atividades de aprendizagem (BRASIL, 2013, p. 33).
Algunos términos pueden parecer un poco extraños en ese fragmento, pero lo importante es que se vislumbra la tónica general del documento en desarrollo.

7- Entre el 19 y el 23 de noviembre de 2014 se realiza la 2ª Conferência Nacional pela Educação (Conae), organizada por el Fórum Nacional de Educação (FNE) que produjo un documento con las propuestas y reflexiones para la educación y constituye una referencia importante para la mobilización posterior de la BNCC.

8- Previo a la BNCC, los estados tuvieron que construir sus referenciales curriculares. Por ejemplo, el
de Alagoas, el estado donde vivo, el referente al área de lenguajes es de 2014. Las diversas propuestas curriculares estaduales están reunidas aquí.

9- Durante 2017 e inicios de 2018 se continuó trabajando en el desarrollo de la BNCC. La primera parte, correspondiente con la educación infantil y enseñanza fundamental fue revisada y homologada por el CNE, y por último, aprobada por el ministro de educación de la época.

10- Durante todo 2018 la parte de la BNCC sobre la enseñanza media recibió varios batacazos, pero en diciembre fue homologado el documento final por el ministro de turno.

Bueno, como pueden ver, esta exposición no es tan interesante, pero creo que es necesaria.

La cosa se pondrá mejor en los próximos posteos sobre la BNCC, pues ya entraremos en materia específica, pero no esperen por mí, pueden visitar el sitio web de la BNCC para conocer los detalles del documento, así como la sección de preguntas frecuentes y muy especialmente las propuestas de implementación que se encuentran en el mismo portal.


Hasta la próxima.


Referencias y lugares visitados

BRASIL. Base Nacional Comum Curricular. Educação é a base. Ministério da Educação, Brasília, 2018.
http://basenacionalcomum.mec.gov.br/images/BNCC_EI_EF_110518_versaofinal_site.pdf


CASTRO, Maria Helena Guimarães de. Base Nacional Comum Curricular. Processo de elaboração, princípios e conceitos. Ministério da Educação, Brasília, janeiro de 2017. http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=56631- bncc-apresentacao-processo-elaboracao-conceitos-pdf&category_slug=janeiro-2017- pdf&Itemid=30192

Base Nacional Comum Curricular - MEC
http://basenacionalcomum.mec.gov.br

Movimento pela Base Nacional Comum.   http://movimentopelabase.org.br

Entrada relacionada
BNCC. Parte II. La influencia de los documentos curriculares extranjeros

2 comentarios:

Gonzalo Abio dijo...

KANASHIRO, Daniela Sayuri Kawamoto; MIRANDA, Ana Karla Pereira de. Espanhol, presente! Discussão sobre o apagamento e a resistência do idioma em documentos oficiais. Textura, v. 22, n. 50, p. 289-308, 2020.
DOI: https://doi.org/10.17648/textura-2358-0801-v22n50-5480

Hay otros artículos interesantes de carácter más general en ese mismo número de la revista Textura (v. 22, n. 50, 2020) "Base Nacional Comum Curricular: desafios da implantação".
http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/txra/issue/view/332

Gonzalo Abio dijo...

AMORIM, Marina Martins Pinchemel; PEREIRA, Márcia Helena de Melo. Multiletramentos na Base Nacional Comum Curricular: uma análise das propostas do Grupo Nova Londres e seus reflexos na BNCC de Língua Portuguesa. Revista Philologus, v. 28, n. 82, Supl., 2022. https://www.revistaphilologus.org.br/index.php/rph/article/view/1204

RIBEIRO, A. E. Que futuros redesenhamos? Uma releitura do manifesto da Pedagogia dos Multiletramentos e seus ecos no Brasil para o século XXI. Diálogo das Letras, [S. l.], v. 9, p. e02011, 2020. http://periodicos.apps.uern.br/index.php/DDL/article/view/2196

CAZDEN et al. Uma pedagogia dos multiletramentos. Desenhando futuros sociais. (Orgs. Ana Elisa Ribeiro e Hércules Tolêdo Corrêa; Trad. Adriana Alves Pinto et al.). Belo Horizonte: LED, 2021. https://www.led.cefetmg.br/wp-content/uploads/sites/275/2021/10/Uma-pedagogia-dos-multiletramentos.pdf