01 julio 2023

Un duelo entre ChatGPT y Perplexity para saber qué es la didáctica (de lenguas extranjeras).

En las reuniones docentes, formales o informales, no es raro que salga a colación el tema de los chatbots impulsados por IA, pero así y todo, observo que todavía predominan sentimientos que oscilan entre la preocupación y el pavor, con pocos intentos por saber más y sopesar las desventajas imaginadas con las ventajas potenciales. 

No cabe duda que el sistema de creencias del profesor ejerce influencia en sus acciones en dirección a la adopción o no de las tecnologías emergentes, y sobre ese tema hay mucho que estudiar todavía (ver Cheng, Chang y Romero, 2022, por ejemplo), pero la situación que vivimos ahora me recuerda mucho los inicios de la última pandemia y la necesidad de entrar en contacto de forma casi obligatoria con herramientas y posibilidades tecnológicas que no teníamos interés en utilizar.

Ahora, pasa más o menos igual, pero con otra situación que se ha personificado casi exclusivamente en el ChatGPT hasta ahora.

Como todo en la vida, hay ventajas y desventajas, pero en esta entrada voy a hablar de una de las ventajas más evidentes, que es el aumento en la productividad debido a la rapidez con la que podemos reunir informaciones (los profesores y/o los alumnos) en un texto coheso y coherente, o sea consistente y más o menos amplio, sobre los asuntos de los que nos haga falta saber más. 

Para contextualizar un poco les comento que yo trabajo en Brasil con la formación de profesores de español. En nuestra universidad pública de medio porte escasean las publicaciones en español sobre los temas que más necesitamos, por lo que dependemos en gran medida de los artículos y materiales que estén disponibles en la red, así como los que seamos capaces de elaborar nosotros mismos u otros colegas.

También hay que reconocer que ya pasó la época de las fotocopias de libros y trabajos. Los libros que tengo casi no los uso por la alergia al polvo de algunos alumnos. Tampoco es recomendable estar repartiendo copias no autorizadas en pdf de libros, así que no nos quedan muchas más  opciones como no sea crear nuestros propios materiales como apoyo a las disciplinas, principalmente cuando el tema es complejo y sin un buen texto accesible a todos que explique lo que queremos de forma sencilla o directa.

Además, por la causa que sea, observo que se lee cada vez menos, principalmente cuando se trata de textos académicos extensos.    

Bien. Voy a seleccionar una de las disciplinas que estoy trabajando, que es la didáctica de lenguas extranjeras

Al inicio de esa disciplina concentramos la mirada en el triángulo didáctico enriquecido que proponen Salamanca y Ramírez en un artículo de 2020. Ese esquema lo aprovecho para desmenuzar más tarde la mayoría de los elementos que aparecen a su alrededor, pero la verdad es que los alumnos se quedan con algunas dudas sobre el lugar de la didáctica y su relación con la pedagogía que estudiaron en semestres anteriores.

Muy bien, usaremos ahora Perplexity y ChatGPT para que nos ayuden a resolver ese problema. ¿Cuál se sale mejor?

Estas fueron las cuatro preguntas que hice a ambos sistemas:

1- ¿qué es la didáctica?
2- ¿y la didáctica específica de lenguas extranjeras?
3- ¿cuál es la diferencia entre didáctica y pedagogía?
4- ¿cuál es la importancia de la didáctica en la enseñanza?

Vamos a ver ahora solo la respuesta a la primera pregunta:

Las respuestas de ambos sistemas a las cuatro preguntas están reunidas en esta tabla. Un análisis más profundo lo haré en otro momento,  pero pueden ver que no hay muchas diferencias en este contenido más bien enciclopédico. Pudiéramos usar una o las dos respuestas a cada pregunta, que en realidad se complementan. Lo mismo pudiera decir sobre las otras respuestas, pero una de las diferencias más visibles cuando las comparamos es que Perplexity muestra las fuentes de información que utilizó.

De esa forma, y por otras razones que ya comenté antes (ver aquí), prefiero y recomiendo a mis alumnos el uso de Perplexity en primer lugar, pero no desdeño y hasta estimularía que ellos mismos hagan las comparaciones con los dos sistemas o con los buscadores con  IA que ya se están popularizando.

Ahora bien, como docentes, todo esto nos lleva a pensar sobre qué es información, como se obtiene, y cómo se puede transformar en conocimiento, procesos que ahora pasan por la necesaria literacidad o alfabetización en IA (ver Ng et al., 2021). Esto quiere decir que, en nuestro campo específico entramos ya en las posibilidades que nos brindan el ICALL o IMALL (las siglas en inglés para el aprendizaje de lenguas con el apoyo de las computadoras o los dispositivos digitales móviles, ahora con el uso de la IA).

El ejemplo de búsqueda de información que les conté aquí no es demasiado complejo. Correspondería con los niveles inferiores de la taxonomía de Bloom, o sea, con los niveles de conocimiento y de comprensión, y tal vez un poco de análisis, si fuese trabajado en esa dirección, por ejemplo, pidiendo variaciones de preguntas o de respuestas al propio sistema y discutiendo los resultados, pero vamos a usar el modelo conocido en inglés como TPACK (en español CTPC o modelo de Conocimiento Tecno-Pedagógico de Contenido), propuesto inicialmente por Mishra e Khoelher en 2006 y adaptado por Ng et al. (2021) para incluir la IA, para poder verlo de forma más amplia, porque hay que reconocer que al visualizar el modelo deberá ser más fácil que entendamos lo que podemos o debemos hacer.

Aquí lo he adaptado un poco, incorporando otros autores como Chai, Koh y Tsai (2013) y añadiendo mi propia experiencia para ilustrar lo que estoy queriendo explicarles.

Veamos:


 

El modelo CTPC original reúne tres conocimientos claves: el tecnológico, el pedagógico y el de contenido (de la disciplina). Además, no puede ignorarse la influencia del contexto, representado por el círculo contínuo exterior, así como la capacidad del profesor y/o experiencia de los alumnos, representado por el círculo discontinuo interno.

El ejemplo de búsqueda de información sobre didáctica aquí descrito fue pedido en el ámbito de una disciplina, pero para llegar a él hemos usado dos chatbot como fuentes de información con IA. Cabe a nosotros hacer la propuesta a nuestros alumnos en el momento y forma más adecuada, con una clara intencionalidad pedagógica que debe ser discutida con ellos y con una perspectiva crítica.

En la parte inferior del recuadro izquierdo del Conocimiento Pedagógico he añadido los cinco principios generales de la enseñanza que fueron adaptados al ICALL por Weng y Chiu (2023) siguiendo un enfoque por tareas: (1) foco en la solución de problemas de la vida real; (2) activación del conocimiento previo; (3) demostración con ejemplos suficientes y de forma variada; (4) aplicación del nuevo conocimiento a otras situaciones; y (5) integración del nuevo conocimiento en el propio mundo de los aprendices.

Creo que la sencilla actividad de búsqueda de información que aquí presenté, junto con sus resultados y el esquema del modelo CTPC, ahora con IA, puede contribuir a aclarar algunas cuestiones sobre el uso de estas nuevas posibilidades, pero hay mucho más.

Aprendamos a hacer buenas preguntas y buenas prácticas con IA.

Próximas entregas serán para hablar algo de eso.

Por último, deben haber percibido que no hubo ningún duelo entre Perplexity y el archimencionado ChatGPT. Fue más bien un título llamativo, pero al ver las respuestas creo que todos hemos aprendido un poco más. ¿No fue? 😉

Buen fin de semana. 

 

Referencias

CHAI, Ching Sing, KOH, Joyce Hwee Ling; TSAI, Chin-Chung. A Review of Technological Pedagogical Content Knowledge. Educational Technology & Society, v. 16, n. 2, p. 31–51, 2013.         http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.299.6895&rep=rep1&type=pdf#page=36

CHENG, S.L.; CHANG, J.C.; ROMERO, K. Are Pedagogical Beliefs an Internal Barrier for Technology Integration? The Interdependent Nature of Teacher Beliefs. Education and Information Technologies, v. 27, p. 5215–5232, 2022. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10835-2

MISHRA, P.; KOEHLER, M. J. Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, v. 108, n. 6, p. 1017–1054, 2006. 

NG, D. T. K.; LEUNG, J. K. L.; CHU, S. K. W.; QIAO, M. S. Conceptualizing AI literacy: An exploratory review. Computers and Education: Artificial Intelligence, 2, 100041, 2021.
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2021.100041

SALAMANCA LEGUIZAMÓN, C.; RAMÍREZ SIERRA, S. C. De la didáctica general a la didáctica del idioma inglés como lengua extranjera. Paideia Surcolombiana, n. 25, p. 106-115, 1 dic. 2020. https://doi.org/10.25054/01240307.2104

WENG, Xiaojing; CHIU, Thomas K.F.  Instructional design and learning outcomes of intelligent computer assisted language learning: Systematic review in the field. Computers and Education: Artificial Intelligence, v. 4, 100117, 2023.
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100117

 


2 comentarios:

Gonzalo Abio dijo...

Como este post tiene una fuerte relación con el saber didáctico y el disciplinar, comparto un capítulo sobre ese tema básico en un e-book reciente que me ha parecido muy interesante:
MONETTI, Elda M. El docente universitario: su relación con el saber didáctico. In: Dilson Cavalcanti, Soledad Vercellino e Constantin Xypas (orgs.). INVESTIGAÇÕES SOBRE A NOÇÃO DE RELAÇÃO AO SABER NA AMÉRICA DO SUL. Coleção Saber e relação ao saber: tendências e perspectivas. Volume 1. Curitiba: Editora CRV,2023, p. 197-209.
https://drive.google.com/file/d/1_RGC6rIOhtBHByzKAS18o18-YzILR9k9/view

Gonzalo Abio dijo...

Hoy le he pedido a Perplexity que cree un rap a la ciudad donde vivo y me respondió que como IA no era capaz de hacerlo, pero mencionó a varios raperos conocidos de la ciudad y otras noticias locales relacionadas con ese tema. A continuación le hice el mismo pedido al ChatGPT y este sí consiguió generar una canción bastante aceptable, primero en portugués (porque me identificó aquí), pero cuando le pedí que lo hiciera en español también creo otra canción en esa lengua. ¡Punto para el ChatGPT en este ejemplo! 😉