Perplexity (https://www.perplexity.ai/) es una herramienta de IA con muchas ventajas sobre el ChatGPT cuando se trata de hacer búsquedas acompañadas de referencias. La he conocido a través de un vídeo corto de la española Meritxell Viñas, de TotemGuard.
Para probarlo, utilicé las mismas preguntas que le había hecho antes al ChatGPT en relación con una investigadora brasileña muy conocida que trabaja con procesos de lectura. La verdad es que el ChatGPT, en su versión 3.5, "alucinaba" (inventaba) mucho en las respuestas que daba, pero la versión 4, más reciente, ya dice que no conoce a esa persona, algo que considero mucho mejor que falsear lo que está diciendo. Perplexity, por su parte, supo responder decentemente a las mismas preguntas, y además, mostrando las fuentes utilizadas.
Puedes ver la interacción con Perplexity aquí.
Las respuestas de Perplexity son concisas, precisas y mucho más directas que las que brinda el ChatGPT, que tratará de tener una conversación cortés contigo, pero cuyos resultados no pueden ser verificados. En cambio, las fuentes y referencias que ofrece Perplexity son reales, no como hizo el ChatGPT en las pruebas que les mencioné donde inventó un montón.
En resumen, veo que Perplexity tiene varios aspectos muy interesantes con gran potencial pedagógico:
1- Perplexity selecciona referencias recientes y/o relevantes.
2- Se pueden consultar las referencias o recursos utilizados.
3- Después de las respuestas, ofrece otras posibles preguntas o sugerencias de temas relacionados. Además, las palabras claves también enlazan a sus definiciones.
Estos tres puntos me parecen muy importantes, porque permiten a los estudiantes seguir profundizando en el conocimiento del tema en cuestión u otros relacionados que vayan apareciendo a medida que se navega e indaga en el asunto de interés, pero hay más.
Podemos añadir el fácil acceso a Perplexity, ya que no necesario registrarse o iniciar sesión para usarlo.
El hecho de no tener que registrarse para usar el chatbot, por lo menos por ahora, para mí tiene un gran valor. De esta forma evitamos tener que ofrecer los datos de nuestros alumnos para un eventual uso de la herramienta en una clase, pero aun así, podremos compartir posteriormente, a través de un enlace, las interacciones que se generaron.
Un detalle interesante es que en las interacciones, el chatbot pudo entenderme sin ningún problema, a pesar de algunos errores intencionales en las preguntas que hice. Esto es otro punto positivo que puede ayudar a los estudiantes, ya que es muy común que no se sepa el nombre exacto del investigador o del concepto que se busca.
Debo señalar que las respuestas no son tan completas como me hubiera gustado, pero el resultado es confiable y bastante diferente a lo que encontré con ChatGPT, con el cual es necesario mucho sentido crítico y cuidado por parte del usuario, como mencioné en otro blog.
"Queremos avanzar en la forma en que las personas descubren y comparten información" es el eslogan muy acertado del equipo de desarrollo de Perplexity.
Creo que los docentes necesitan urgentemente ver cómo usar estos recursos y posibilidades en las prácticas pedagógicas, porque nuestros estudiantes usarán herramientas como esta en sus tareas, nos guste o no. 😉
¿Qué piensas de todo esto?
Ya he visualizado varias actividades posibles con Perplexity que voy a poner en práctica próximamente.
¿Y tú?
---
Esta es una versión del comentario anterior Perplexity me deixou entusiasmado
2 comentarios:
KORAISHI, Osama. Teaching English in the Age of AI: Embracing ChatGPT to Optimize EFL Materials and Assessment. Language Education & Technology (LET Journal), v. 3, n. 1, p. 55-72, 2023.
https://langedutech.com/letjournal/index.php/let/article/view/48
Sobre IA: 😉 (1) De la pizarra al algoritmo: cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma de aprender y de enseñar. RTVE, 27-03-2023.
https://www.rtve.es/noticias/20230527/como-inteligencia-artificial-chatgpt-estan-cambiando-ambito-educativo/2447088.shtml
(2) Del mito de Frankenstein a las leyes de Asimov: cuáles son los riesgos reales de la inteligencia artificial RTVE, 10.05.2023.
https://www.rtve.es/noticias/20230510/riesgos-inteligencia-artificial-mito-frankestein-leyes-asimov/2443333.shtml
Publicar un comentario