20 mayo 2024

La técnica de Incidentes Críticos (IC) en la observación de clases y formación docente

Hoy vamos a hablar de la técnica de Incidentes Críticos (IC) 

Por medio de esa técnica podemos analizar situaciones específicas que se presentan en el ámbito escolar y que son consideradas críticas. 

Carles Monereo, un investigador español con larga experiencia en ese tema, define un Incidente Crítico (IC) como un suceso significativo, acotado en un momento y lugar, que se produce de manera imprevista. 

Es Crítico porque supera un determinado umbral emocional que pone en crisis o desestabiliza la propia identidad y obliga a modificar conductas y respuestas.

Un IC puede ser significativo para un docente y para otros no. Además, a priori, un incidente puede ser positivo o negativo, y también puede tener consecuencias negativas o positivas. 

El trabajo con los IC ayuda en la formación docente, pues promueve la reflexión sobre las causas y posibles acciones de remediación al enfrentarse a esas situaciones críticas. Además,  hay que señalar que el trabajo con IC puede ser igualmente útil para los profesores en formación inicial como para los que ya están en ejercicio permanente.

¿Ya habías oído hablar o trabajado alguna vez con Incidentes Críticos?

En esta conferencia magistral de Monereo podrás conocer las diferencias entre los IC y otras situaciones que puede haber en una clase, así como los tipos de IC y una posible forma de trabajar con ellos.

 Conferencia magistral de Carles Monereo sobre Incidentes Críticos (IC), 18-05-2021 [Enlace].

La técnica de IC fue creada y desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial por un grupo de psicólogos estadounidenses para apoyar la formación de los pilotos militares (ver Flanagan, 1954), pero más tarde su uso se extendió a otros campos, entre ellos, en la formación
profesional y la formación docente.

Los IC casi siempre se concentran en aspectos negativos o conflictivos, pero también puede llamarnos la atención algún aspecto positivo que ocurre en clase. En cualquier caso, los docentes en formación deben intentar entender las causas del incidente que llamó su atención. 

Las causas pueden ser didácticas, administrativas, del profesor o de los alumnos, de la gestión, entre otras.

Un IC que me gusta citar como ejemplo personal es el caso de una clase de ELE en la educación básica que ocurría justo después del horario de la educación física. Los alumnos llegaban agitados y sudados e, inmediatamente que se sentaban, algunos ya me pedían permiso para ir al baño o tomar agua, lo cual no podía negar. De esa forma, la clase siempre comenzaba algunos minutos más tarde de lo que debería. 

Ese es un IC con una clara causa organizativa. Si pensamos un poco, no será difícil recordar casos en que las clases de lenguas extranjeras/adicionales son relegadas a los horarios y días menos favorables de toda la parrilla semanal escolar. ¿No es verdad?

¿Y en casos de indisciplina en el salón de clases? ¿Cuál o cuáles serían sus posibles causas? Hay que analizar cada caso y prepararse para ello.

Con base en trabajos anteriores de él mismo y otros autores, Monereo (2023, p. 20-1) reúne en siete grupos los IC que con más frecuencia se producen en los centros educativos:

• Incumplimiento de normas de conducta y convivencia: conductas disruptivas en clase, como charlar o discutir con los compañeros, molestar con ruidos e intervenciones, utilizar continuamente  el  celular,  llegar  sistemáticamente  tarde,  etcétera.  Los  profesores de  secundaria consideran a este grupo de incidentes el más frecuente y molesto, dado que interrumpe constantemente la dinámica de la clase (en especial de la clase expositiva tradicional). Algunas estrategias de intervención pudieran ser: autoregular y negociar, establecer un contrato didáctico, etc.

• Falta de interés o motivación: desatención, muestras de aburrimiento, preguntas o quejas constantes, etcétera. En este caso se pudieran ofrecer alternativas opcionales.

• Falta  de  comprensión  de  los  contenidos:  errores  frecuentes,  preguntas  repetitivas,  lentitud  en  las  respuestas,  participación  nula. Algunas estrategias en este caso son:
identificar conocimientos previos, ilustrar y ejemplificar, usar portafolios personales, etc.

• Problemas con la evaluación: quejas por el desequilibrio entre la complejidad y extensión de las explicaciones impartidas en clase y la exigencia en los exámenes; desacuerdo con las correcciones y calificaciones; intentos de copia y plagio, falsificación de notas. Este tipo de incidentes ocupan la primera posición para los profesores de la enseñanza postobligatoria y de la Universidad. Aquí se pueden
consensuar rubricas (de evaluación), pruebas auténticas, proyectos de evaluación, etc.

• Resistencia a aceptar algunos métodos y actividades didácticas: rechazo de alguna innovación o cambio, como trabajar cooperativamente  en  grupos  o  tener  que  realizar  un  proyecto.  Quejas sobre el exceso de horas de estudio y deberes; resistencia a emplear  las  TIC  para  realizar  trabajos;  rechazo  a  participar  en  debates y dinámicas grupales.
Se pueden identificar preferencias, variar y ajustar las metodologías, elaborar un plan de métodos mixtos y en espiral.

• Conflictos  personales:  problemas  de  acoso  presencial  o  en  las  redes, peleas entre bandas, problemas de pareja o con familiares, aislamiento o trastornos psicológicos.
En este caso se pueden usar estrategias como: hacer reglamentos de conducta consensuados, la contención y regulación emocional, elaborar protocolos de intervención.

• Dificultades relativas al trabajo en equipo: falta de colaboración de algunos miembros, agravios comparativos, problemas de liderazgo, dificultades de coordinación. Algunas estrategias similares al grupo anterior pudieran ayudar.

Las estrategias para el enfrentamiento de los IC, según Monereo, pueden ser de diversos tipos:

  • Estrategias preventivas
  • Estrategias de resolución local (ejemplo: ¿qué hacer cuando un alumno nos insulta o falta el respeto?)
  •  Estrategias innovadoras (a posteriori, que suponen un cambio y se busca una mejoría). 

En la tabla siguiente, tomada del mismo autor, se observan algunos incidentes típicos, los sentimientos generados y posibles estrategias de intervención:

Posiciones docentes/discentes

Incidentes (ejemplos)

Emociones/sentimientos

asociadas al docente

Emociones/sentimientos

asociadas al discente

Estrategia preventiva

Estrategia local

Estrategia estructural

Gestor de normas/Cumplidor de normas

Uso de móviles en clase para fines privados

Tristeza (frustración)

Aversión (hostilidad)

Tristeza (desgana)

Aversión (resentimiento)

Consensuar usos

Negociar, advertir

Reglamento del centro sobre usos de tecnologías en clase

Incentivador/

Interesado

 

Lamentos por la inutilidad de lo enseñado

Ira (rabia)

Aversión (desprecio)

Tristeza (abatimiento)

Aversión (rechazo)

 

Tras identificar necesidades e intereses, explicar su utilidad o funcionalidad

Ofrecer alternativas y opciones

Aplicación en problemas auténticos

Gestor y comunicador de contenidos/

Aprendiz de contenidos

Quejas por falta de comprensión de lo enseñado

Miedo (inseguridad)

Ansiedad (estrés)

Aversión (desdén)

Tristeza (frustración)

Aversión (disgusto)

 

Tras identificar conocimientos previos, conectarlos con lo nuevo

Ilustrar con ejemplos próximos a las experiencias de los alumnos

Trabajar siempre a partir de un caso inicial, luego un problema a resolver y, finalmente, un proyecto

Evaluador/Evaluado

Reclamaciones por suspensos injustos

 

Tristeza (decepción)

Vergüenza (culpabilidad)

 

Ira (tensión)

Ansiedad (preocupación)

Miedo (incertidumbre)

Lista de errores típicos con orientaciones para evitarlos

Autoevaluar y co-evaluar

Repetir la prueba y volverla a presentar, justificando cambios

Didacta/

Participante

 

 

Desacuerdo por el exceso de deberes

Tristeza (desaliento)

Tristeza (pesimismo)

Ira (rabia)

Ansiedad (desazón)

Identificar preferencias, negociar métodos

Revisar metodologías, ajustar

Distribución en entornos híbridos: clase, equipos, casa, personal

Tutor/Tutorizado

 

Demandas por cyberbullying

Vergüenza (inseguridad)

Compasión

 

Ansiedad (angustia)

Aversión (repugnancia)

Ira (odio)

Reglamento consensuado

Situaciones típicas y cómo actuar

Contención y regulación emocional

Protocolos de actuación

Miembro de un equipo docente/

Miembro de un grupo-clase

Quejas por falta de colaboración de compañeros

Ira (animadversión)

Aversión (hostilidad)

Tristeza (soledad)

 

Ira (animadversión)

Aversión (hostilidad)

Tristeza (decepción)

 

Normativa sobre tomas de decisiones, acuerdos en actas firmados

Contención y regulación emocional

Sistema de mediación (basado por ejemplo en PANIC)

 Fuente: Monereo (2023, p. 23)


Observen que hubo un cambio de nombre en la última estrategia que pasó a llamarse de tipo estructural.

Cambiando de tema, me parece mucho mejor llamar a los incidentes como significativos, en lugar de críticos, pues critical en inglés puede tener varios significados, pero reconozco que se conocen más en la literatura en español como IC.  

Mi primer contacto con el tema de los IC fue cuando me inicié como profesor de pasantías de español en la Universidade Estadual de Londrina en el año 2000. Había leído un artículo de Navarro, López y Barroso (1998) sobre el tema y por su utilidad comencé a usar ese texto y sus ideas para discutir con los alunos lo que observaban en las escuelas. En ese texto sus autoras clasifican las causas de los IC en: institucionales, metodológicas, docentes, discentes, familiares y otras. Parte de esas experiencias están recogidas en Abio (2013). 

Para profundizar en los IC recomiendo la visita y uso del sitio web CRITIC EDU  que Monereo y otros investigadores mantienen. En él podrás ver ejemplos de situaciones que pueden formar Incidentes Críticos. Por ejemplo, los videos los uso con frecuencia con mis alumnos (https://www.critic-edu.com/videos).

Además, han desarrollado una Pauta de Análisis de Incidentes Críticos (PANIC) (plantilla en word) y un glosario para entender la plantilla.

En el primer bloque orientado a analizar lo sucedido, se revisan los antecedentes del incidente, se describe lo ocurrido y, en relación a cada actor involucrado, se examinan sus concepciones, sentimientos y estrategias.

En el segundo bloque, en cambio, se enfoca una posible intervención sobre esos actores y el contexto resultante, tratando de identificar los aspectos sobre los que se podría intervenir, el modo de hacerlo y los indicadores que pudiesen aportarnos evidencias de los cambios suscitados

Además de lo que he señalado aquí, recomiendo que se vean también las publicaciones que Monereo realizó a raíz de la pandemia (2023 y 2021) y que están en las referencias más abajo, pues todos los docentes y alumnos pasamos por la misma terrible situación de la enseñanza remota en ese contexto pandémico y se verán representados en algunos de los IC descritos.

Incidentes Críticos en el aula de Español como Lengua Extranjera

Por último, quiero mostrarles esta lista con seis incidentes específicos para el aula de ELE que Monereo y Álvarez publicaron: 

1. Incidentes relacionados con la cultura
Se refiere a aquellas situaciones de conflicto donde surgen prejuicios, estereotipos, contradicciones, etc., sobre la representación que el alumnado tiene de la cultura española.

2. Incidentes relacionados con la comprensión de los propósitos y métodos
Se refiere a aquellas situaciones de conflicto causadas por la incomprensión del alumnado del propósito o el sentido de la actividad de clase.

3. Incidentes relacionados con el comportamiento en el aula
Se refiere a aquellas situaciones de conflicto causadas por el comportamiento indisciplinado de uno o varios alumnos que rompe o dificulta el clima de convivencia y/o aprendizaje en el aula.

4. Incidentes relacionados con la falta de coherencia entre la enseñanza y la evaluación
Se refiere a aquellas situaciones de conflicto causadas por un desequilibrio entre el contenido enseñado (forma de enseñar, exigencias, ejemplos, etc.) y el contenido evaluado, de modo que el alumnado considera que la enseñanza no le ha preparado para afrontar adecuadamente la evaluación.

5. Incidentes relacionados con la desmotivación
Se refiere a aquellas situaciones de conflicto causadas por la falta de un ambiente agradable (Desmotivación 1) o la falta de interés del alumnado (Desmotivación 2).

6. Incidentes relacionados con la gestión curricular
Se refiere a aquellas situaciones de conflicto relacionadas con aspectos relacionados con qué, cuándo y cómo enseñar los contenidos (p. ej., secuenciación de contenidos, gestión del tiempo, espacio, recursos, coordinación con compañeros, etc.) (
Álvarez Bernárdez y Monereo Font, 2017, p. 15).

¿Te parece útil esta técnica de los Incidentes Críticos? 

 

Referencias

ABIO, G. Incidentes críticos (significativos) y rejillas de observación como apoyo para la observación de clases y reflexión de profesores de lengua española en formación. In: Actas del XXI Seminario de Dificultades Específicas para la Enseñanza del Español a Lusohablantes. "El profesor de ELE en Brasil", 2013, p. 107-127. 

ÁLVAREZ BERNÁRDEZ, Paula Reyes; MONEREO FONT, Carles. I Do Not Want to Learn Spanish. Critical Incidents in the Spanish as a Foreign and Second Language Classroom. VIAL- Vigo International Journal of Applied Linguistics, 14, p. 9-37,  2017.

ANIJOVICH, Rebeca; CAPPELLETTI, Graciela; SABELLI,  Maria José. Los Incidentes Críticos en la Formación Docente.  In: III Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia. Santiago de Chile, 29 de febrero-2 de marzo de 2012. 

BILBAO VILLEGAS, Gilda; MONEREO FONT, Carles.  Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio:propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, v. 13, n. 1, p. 135-151, 2011. 

FLANAGAN, J. C. The critical incident technique. Psychological Bulletin, 51, p. 327-358, 1954. 

GAJARDO, J.; ULLOA, J.; NAIL, O. Análisis de incidentes críticos en la sala de clases: una oportunidad de aprendizaje profesional docente. Nota Técnica N°7-2017, LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, 2017. 

HOLGUIN-ALVAREZ, Jhon; LEDESMA-PÉREZ, Fernando; APAZA-QUISPE, Juan; CRUZ-MONTERO, Juana; ALANYA-BELTRAN, Joel.  Tensiones didácticas: el análisis de incidentes críticos como fortalecedores reflexivos de la docencia en contextos vulnerables. In: Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Volumen 26. Colección unión global. Santa Bárbara del Zulia, Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm, 2020, p. 265-283. 

MONEREO, C. Aprender de las crisis. Los incidentes críticos como metodología para educar, también, emocionalmente. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, v. 3, n. 1, p. 15-37, 2023. 

MONEREO,  Carles. La educación y la docencia pospandemia. Consecuencias de la covid-19 como incidente crítico. In: Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional. México: Fundación SM, 2021, p. 10-23. 

MONEREO, Carles. Conferencia Magistral Internacional "Incidentes Críticos en la Formación de Maestros". Transmitido por Youtube el 18 mayo de 2021. 

MONEREO, C. La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, p. 149-178, 2010. 

NAVARRO HINOJOSA, R.; LÓPEZ MARTÍNEZ, A.;  BARROSO FLORES, P. El análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 1, n. 1, p. 01-14, 1998.

SARDI, Valeria (coord). Relatos inesperados: La escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras. Memoria Académica. La Plata: Edulp, 2013.